Nueva presentación de Rafarotti

16681976_666513773531502_1280404581507744868_n

Los alumnos de canto popular del la profesora Carol Guzmán tenemos nuestro recital este domingo, a las 5:00 pm, en el auditorio del SINEM Parque La Libertad. Durante el evento, cada uno de nosotros presentará la canción que ha venido preparando en las clases… Yo voy a cantar «Caraluna«, la que es interpretada por el grupo Bacilos.

De todas las cosas que hago en la vida, cantar es de las más retadoras. Estar solo en un escenario e interpretar una canción no es nada fácil, requiere preparación y mucha concentración para hacerlo bien. Además, hay que luchar contra los nervios que genera tener un público pendiente de cada cosa que estás haciendo durante la canción y que te hacen olvidar que lo importante es disfrutar el momento y dar lo mejor de uno mismo.

Así que todos invitados mañana para ver y escuchar los resultados del gran trabajo que hace la profesora Carol Guzmán con el SINEM y la Asociación Asdecumu, en este proyecto cultural que ha logrado sacar de su zona de confort a más de uno.

 

CARALUNA

Compositor: Jorge Villamizar

images-2.jpeg

 

Quién dice que no duelen
Las huellas en la arena
Tu huella el mar se la llevó
Pero la luna sigue ahí
Pero esa luna es mi condena

Despacio en la mañana
A gritos por la noche
Las voces vivas del recuerdo se disfrazan de intuición
Y en una voz tu voz se esconde
Y en una voz tu voz se esconde

Y yo sé que tal vez
Tu nunca escuches mi canción yo sé
Y yo sé que tal vez
Te siga usando así robándote mi inspiración

Mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna
Mientras siga escuchando tu voz
Entre las olas entre la espuma
Mientras tenga que cambiar la radio de estación
Por que cada canción me hable de ti, de ti, de ti
Me hable de ti

La vida se me esconde
Detrás de una promesa sin cumplir
De donde nace alguna inspiración
De donde nace otra canción
Y ya no sé bien quien se esconde
Yo ya no sé lo que se esconde

Y yo sé que tal vez
Tu nunca escuches mi canción yo sé
Y yo sé que tal vez
Te siga usando a ti robandote mi inspiración

Mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna
Mientras siga escuchando tu voz
Entre las olas entre la espuma
Mientras tenga que cambiar la radio de estación
Por que cada canción me hable de ti, de ti, de ti

Mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna
Mientras siga escuchando tu voz
Entre las olas entre la espuma
Mientras tenga que cambiar la radio de estación
Por que cada canción me hable de ti, de ti, de ti

Yo seguiré buscando o seguiré escapando
Tal vez de ti tal vez de mi
Yo seguiré buscandole una explicación a esta canción

Mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna
Mientras siga escuchando tu voz
Entre las olas entre la espuma
Mientras tenga que cambiar la radio de estación
Por que cada canción me hable de ti de ti de ti

Mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna
Mientras siga escuchando tu voz
Entre las olas entre la espuma
Mientras tenga que cambiar la radio de estación
Por que cada canción me hable de ti de ti de ti
Me hable de ti

 

@rafaelmongecr is the new me

Due to recent circumstances, I had to change my identity in social networks. I’m not @rafamonvar anymore. From now on my twitter username is @rafaelmongecr and my website is rafaelmongecr.com, from where you are reading this post.

Don’t worry, the real me hasn’t change. Thank you very much for following my networks. It’s been a while since I used regularly my blog, but I promise to change this in 2017.

Happy new year!!! I wish you the best. Please count on me whenever you need. You know where to find me.

Archivo 5-1-17 5 29 00 p.m..jpeg
OECD Global Forum on Environment, November 2016

 

@rafaelmongecr

Por cosas de la vida cibernética, tuve que cambiar mi identidad en redes. Aunque siempre seré @rafamonvar para quienes me conocieron con ese usuario.

A partir de hoy uso @rafaelmongecr en twitter y mi página es rafaelmongecr.com, desde donde leen esta entrada.

Muchas gracias por seguirme. Hace un par de años que no estoy muy activo en esta página. Pero espero cambiar eso en el 2017.

Feliz año nuevo. Éxitos con todo y cuenten conmigo cuando lo necesiten. ¡Ya saben donde encontrarme!

Parque Nacional Guayabo
En el Monumento Nacional Guayabo, Turrialba, Costa Rica. 

¿Cómo puedo ayudar a los damnificados del #HuracánOtto?

El Huracán Otto es el primero en la historia en golpear directamente a Costa Rica, desde que se tienen registros. El fenómeno golpeó con fuerza el país y dejó daños en Nicaragua y Panamá.

Mucha gente en Costa Rica se está solidarizando con la situación de las personas afectadas. Esta publicación la hice para facilitar el acceso a la información de los diferentes centros de acopio y medios para colaborar. Estos son los que he recibido hasta el momento. Agradezco sus contribuciones para ampliar la información.

Cuentas de la Cruz Roja Costarricense. Vea también este comunicado de prensa.

cruz-roja

Mensajes de texto clientes Kölbi

kolbi

Automercados de Alajuela, Coco, Herradura, Moravia, Plaza Atlantis, Plaza del Sol, Plaza Mayor, Tamarindo y Tres Ríos.

rotary

Municipalidad de San José.

sanjose

Municipalidad de Desamparados.

15135796_1806386062908389_8198109683855143059_n

Municipalidad de San Rafael de Heredia.

sanrafael

Municipalidad de Tilarán.

tilaran

Municipalidad de Goicoechea.

goicoechea

Municipalidad de Cartago.

cartago

conciertoscartago

Club de Leones de Aserrí

375b2867b677f2d15c01704b187adbfd.png

SINEM Parque la Libertad, Desamparados.

sinemdesamparados

Fortuna de San Carlos.

fortuna

Asamblea Legislativa.

15230815_1463507543677283_8991188841154737225_n.jpg

Opciones Heróicas.

opcionesheroicas

San Pedro de Montes de Oca

15220155_10158299709910497_8829814221464895242_n.jpg

Voluntariado

voluntariospersonajoven

Apoyo a animales afectados.

perezoso

SENASA.

senasavoluntariossenasa

Municipalidad de Tibás

tibasmascotas

Rescate Animal.

RescateAnimal.jpg

Cualquier cosa que podamos hacer es importante para apoyar a quienes perdieron todo por esta tragedia. No nos quedemos de brazos cruzados si tenemos la capacidad de ayudar.

mensajes

Recicle su árbol de Navidad

¡Qué bonito es tener un árbol de Navidad en casa! Pero que sea natural…
Christmas-Tree-
Lo que más me gusta es su aroma, como queda impregnado en los rincones del hogar y nos recibe dulcemente cuando llegamos a casa.

Pero cuando pasa la temporada navideña, siempre es un problema el resolver cómo deshacerse del arbolito. Después de verse tan bonito en la sala, en cuanto pasa el tiempo va perdiendo su color y más bien nos estorba. Esta misma historia sucede con muchas de las cosas que consumimos y tenemos que ser conscientes de que desecharlas tiene su impacto, por lo que tenemos que hacerlo de la mejor manera.

Una mala gestión de un árbol de Navidad puede causar diferentes impactos al ambiente. Por ejemplo, con las condiciones de viento que tenemos actualmente en Costa Rica, se aconseja vehementemente no hacer quemas con los arbolitos, ya que esto puede convertirse en una situación de desastre muy fácilmente.

Otra opción es desechar el árbol junto con los demás residuos tradicionales. Si bien, nos deshacemos del problema, también se genera un impacto al ser enviado a los rellenos sanitarios o botaderos, generando distintas presiones ambientales en dichos espacios.

Lo mejor que podemos hacer es tratar de aprovechar lo que queda del árbol en esta etapa de su ciclo de vida.

Campaña de Recolección de Árboles de Navidad DesamparadosLa Municipalidad de Desamparados está organizando una campaña para recuperar los árboles de Navidad y convertirlos en abono orgánico para utilizarse en los parques del cantón. La recolección inició el 5 de enero y finalizará el 16 de este mismo mes. Las rutas de recolección pasan a las 2:00 pm, los mismos días que se recogen los residuos tradicionales.

Lo único que tienen que hacer los habitantes es dejar el árbol fuera de su hogar el mismo día que pasan a recoger la basura, para que en la tarde se haga una recogida selectiva de dicho material.

Este proyecto es resultado de una alianza con la empresa Farmagro y la Municipalidad de Desamparados. Su objetivo es evitar que los desechos lleguen al relleno sanitario o peor… La Municipalidad realiza la recolección y la empresa le da un tratamiento al material para convertirlo en abono orgánico.

Aprovecho para felicitar a la Municipalidad de Desamparados por brindar este servicio un año más y los insto a seguir adelante permanentemente. Es muy importante dar a conocer este tipo de iniciativas por lo que le agradezco, estimad@ lector(a) a que difunda esta información. Si conoce de iniciativas en otras comunidades, le agradezco compartirlas conmigo al correo rafamonvar@gmail.com para darles difusión.

Mercado de Carbono: innovación y competitividad

La Revista Ambientico publicó este artículo de mi autoría, en la edición #247, dedicada al análisis de la certificación de Carbono Neutralidad. Se puede acceder a la publicación en el siguiente enlace: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/247.pdf

Espero que les guste y agradezco sus comentarios.
Ambientico

 

La medición, control y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no es solamente una buena estrategia ambiental, sino también una buena estrategia de negocios. Según la teoría económica, las emisiones de GEI son consideradas como una externalidad negativa, es decir, un efecto indirecto, no deseado, de los procesos productivos o de consumo, que de alguna manera generan un costo para la sociedad y las futuras generaciones. Esas emisiones muchas veces pueden ser reducidas, removidas o evitadas haciendo más eficientes los procesos por medio de mejoras tecnológicas, cambios en patrones de consumo y la optimización del uso de los recursos.

Costa Rica ha sido pionero en desarrollar, a nivel gubernamental, un Programa País de Carbono Neutralidad, el cual se oficializó en el año 2012. Esta política pública busca incentivar a las organizaciones públicas y privadas para que realicen una medición de sus inventarios de emisiones de GEI, desarrollen estrategias para reducirlas o removerlas y compensen las emisiones que no puedan reducir o remover generando así un mercado doméstico de carbono.

logo_espaol

Medición y reducción. Los sistemas de monitoreo, reporte y verificación de las mediciones de los inventarios y las actividades de reducción y/o remoción se deben realizar de manera estandarizada y sistemática, basándose en la norma nacional de carbono neutralidad (Norma INTE 12-01-06:2011). Al realizar los inventarios, las organizaciones deben identificar las fuentes de las emisiones de GEI y desarrollar un sistema de gestión de la información en el cual se recopilen de manera periódica los datos de las emisiones generadas.

La estandarización de este proceso también facilita que la información reportada sea más consistente, transparente y comprensible, logrando así simplificar el seguimiento y la comparación de las tendencias a lo largo del tiempo.

Cuando una organización desarrolla este conocimiento, es capaz de tener más control no solo de sus emisiones, sino de todo su proceso productivo. De esta forma puede tomar mejores decisiones para reducir costos y ser más responsable con el ambiente. Además, generar mayores niveles de confianza para sus clientes y acceder a nuevas oportunidades de negocios.

Las organizaciones no deben confundir la gestión de las emisiones de GEI con una disminución en su nivel de operación. La clave es ser más eficientes, no menos productivos. Por eso, es importante desarrollar un indicador de desempeño que mida las emisiones por unidad de producción.

Mercado de Carbono. Una vez medido el inventario de las emisiones de GEI y definidas las estrategias para su reducción, la organización puede obtener la marca país de carbono neutralidad si realiza una compensación por el saldo restante de sus emisiones. La compensación implica la adquisición de Unidades Costarricenses de Compensación (UCC’s) en el Mercado Doméstico de Carbono (MDC), según lo establece el decreto No 37926-MINAE.

Las UCC’s son créditos generados por proyectos o actividades tendientes a apoyar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A través de la comercialización de estos créditos, los desarrolladores de proyectos obtienen un ingreso de parte de las organizaciones que buscan compensar sus emisiones. De esta forma, el MDC genera un sistema de incentivos, para que en el país se desarrollen más iniciativas que ayuden a reducir la huella ecológica.

fincaPSA
Finca dentro del Programa de PSA de FONAFIFO.

De manera transitoria, FONAFIFO es la única institución autorizada para generar UCC’s. A agosto de 2014, esta institución ha comercializado 22543.87 toneladas de carbono provenientes de proyectos forestales. El país se encuentra en proceso de generar las reglas que permitirán la participación de otros actores en el MDC. Esta fase se encuentra bastante avanzada y empezará a regir en los próximos meses.

La instancia directora y ejecutiva del MDC es la Junta de Carbono. Este órgano debe definir y garantizar el cumplimiento de los criterios y procedimientos que se establezcan para los proyectos que generen UCC’s.

A medida que el MDC madure y se robustezca, las organizaciones, dependiendo de su naturaleza, capacidad de reducción de emisiones de GEI y estrategia de negocios, podrán optar por participar en el mercado como demandantes u oferentes de UCC’s.

MDC_logotipo y texto

El MDC de Costa Rica es una política pública sumamente innovadora, que no tiene precedente a nivel internacional, dada su naturaleza gubernamental. Con esta iniciativa, Costa Rica está demostrando una vez más que es posible compatibilizar la correcta gestión ambiental con la mejora de los niveles de competitividad de las empresas en su territorio. La meta es que en un corto plazo tanto el país como las empresas participantes, puedan obtener el mayor provecho de los beneficios ambientales, sociales y económicos relacionados a esta importante estrategia.

Cumpleaños bien cantao

El 19 de setiembre es la fecha de mi cumpleaños. Desde que conozco a Carol Guzmán, esa fecha cambió para siempre ya que ella también nació ese día. Este es el quinto natalicio que celebramos juntos y lo pensamos hacer de una forma muy especial, invitando a nuestros amigos y familiares a compartir con nosotros en dos eventos: el viernes 19 a un concierto de zarzuela en donde estaremos los dos cantando y a una fiesta karaoke en nuestra casa, el sábado 20.

foto1

El propio día de nuestro cumpleaños les invitamos a que nos acompañen en la «Fiesta de Zarzuela» de Ópera de Cámara de Costa Rica. Carol cantará de solista y yo estaré cantando con el coro.

Fiesta de Zarzuela

foto4

El sábado 20 también vamos a cantar, pero las condiciones van a ser muy distintas. Tendremos una Fiesta Karaoke, de traje en nuestra casa. Para quienes no están familiarizados con el significado de una fiesta de traje, es una fiesta en la que traje lo que voy a comer, traje lo que voy a tomar y traje para compartir :).

La actividad dará inicio a las 8:00 pm y se extenderá hasta que el último caiga. Nuestra casa está ubicada en el Residencial Monteverde, en Fátima de Desamparados. Eso queda entre San Antonio y Patarrá (no confundir con Tarbaca, eso es en otro lado). De la iglesia de San Antonio son dos kilómetros al sureste. Quienes vayan a ir nos avisan y les compartimos la ubicación.

Carol y yo esperamos que nos puedan acompañar a cualquiera de estas dos actividades. Para nosotros será un gran gusto compartir un rato ameno con nuestros seres queridos en esta fecha tan especial.

foto3

Pathways Towards the Industry of the Future

Green-csik

In July 2013, I had the opportunity to participate in the course «Green Industry: Pathways Towards the Industry of the Future». This is a summer course organized by the UNIDO Institute of Capacity Building and the Central European University, best known as CEU.

The course was given in the University Campus, located in the hearth of Budapest, Hungary. This was the second consecutive year this course is taught. Its main objective is the search for innovative solutions and the creation of new capacities in industrial development, applying the concept of Green Industry.

CEU

UNIDO


The course was divided in two parts. The first part was online and more than one hundred fifty people for all over the world participated in it. For the second part, twenty-five students were selected to participate in the in-residence part of the course in the marvelous city of Budapest.

On line course

The methodology of the on line part of the course was not based on “virtual classes”, but rather on discussion forums in which participants exchange ideas related to the topics analyzed. This part was divided in 4 modules that were developed in four weeks. In each week, organizers shared a reading list that gave an oversight of the topics and formulated the questions that started the discussions. Participants were encouraged to intervene based on their personal background. This gave the opportunity to share our experiences and learn from what our piers where doing across the world. Also, the quality of the interventions where taken into consideration to chose the participants for the second part of the course.

The four modules that defined the online part of the Green Industry course where:

1. Sustainable Development: Challenges and Opportunities

2. Green Industry Policy and Practice

3. Resource Use and Resource Efficiency

4. Industrial Energy Efficiency for Sustainable Wealth Creation

Some of the readings of these modules are link to the next images. I chose these three because I found them very useful into what I am doing right now.

GreenIndustryEnergy EfficiencyFactor5

In the online course I met Franz Brugger, who was in charge of directing this stage of the course. He had the support of Caterine Wong, both members of UNIDO. They provided the general information of the course, the readings of the modules and formulated the questions that where discussed in the virtual forum. They where also our host in Budapest and they always gave us the best attention and support.

f1-1f1As part of the online course, we also had to take two evaluations: an online test and a case study. The test was based on the readings and the content of the discussions. The case study had the purpose of analyzing a topic of choice related to Green Industrial Development in a particular country. My case study was about the application of the Certification of Sustainable Tourism as a tool for greening the tourism sector in Costa Rica. You can read it in the next link:

CST_CEU

Budapest

Zrinyi UtcaThe in-residence part of the Green Industry Summer Course was held in one of the most beautiful and emblematic cities of Central Europe: Budapest, Hungary. CEU hosted the course in their campus, which is located in the heart of the city, near the most iconic locations of Budapest.

During that summer, CEU received 461 students, from 95 countries worldwide. On the world map you see below, they marked the countries where the students came from.

Green Industry Group

The Green Industry group was conformed by 25 students from 23 countries. It was very interesting to meet each and every one of my classmates. Getting to know them and their experiences was one of the most valuable assets of the course.  They are all well prepared people who are doing great things in sustainability for their local environments. A good network of colleges and friends was established there.

During the course, we had a full schedule. The activities were divided into lectures on several topics related Green Industry and group works. Among the lecturers we had international experts from the United Nations, CEU professors, prominent people from innovation, politics and activism fields in Europe.

DSCN1636

Group Work

I found particularly interesting the lecture of Frank O’Connor Director of the Ecodesign Centre in the UK. His main message was that we should never accept that something could not be changed because «that is the way it is”.  He taught us not to settle and always use our creativity and hard work to make things better. Frank is a designer who has dedicated his life to finding sustainable solutions for the design of the products we use every day.

DSC00527

I also enjoyed the ideas shared by the Professor Lazlo Pinter, from the Department of Sciences and Policy of CEU. According to the professor, there are three layers in the transformation towards Sustainability. In a surface layer, individuals start to adjust by listening to the system feedback and the environment pressures. In the mid layer, rules and incentives come along to create a structural change. In the deeper layer of transformation, individuals share mindsets that are translated into vision, goals and collective action.

LazloAs part of the summer course, we had to prepare a final assignment, in which we worked in small groups to develop a green industrial strategy for a particular region, organization or sector. My group worked in the Plastic Recycling Industry in Chile. A PDF of the presentation can be downloaded from the next link:

Plastic Recycling in ChileThe Green Industry Summer Course is definitely a great experience for environmental change agents interested in building new capacities in the fields of sustainability and industrial development. Also, it represents a unique opportunity for networking with a variety of professionals from all over the world who share the common objective of helping our countries to develop in a greener way.

For detailed information on the content, dates and application process for the 2014 Green Industry Summer Course,  visit the CEU Summer University webpage following the next link:

GreenIndustry

El camino a la industria del futuro

Green-csik

En julio de 2013 tuve la oportunidad de participar en el curso «Green Industry: Pathways towards the Industry of the Future», lo cual quiere decir «Industria Verde: caminos hacia la industria del futuro». Este curso es organizado por la Universidad de Europa Central y por el Instituto de Desarrollo de Capacidades de UNIDO, que es la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

La Universidad de Europa Central es más conocida como «CEU» y se encuentra ubicada en Budapest, Hungría. El curso fue impartido por segundo año consecutivo y el objetivo principal es la búsqueda de soluciones innovadoras y la creación de nuevas capacidades en desarrollo industrial, teniendo como norte la puesta en práctica del concepto de industria verde.

CEU

UNIDO

Zrinyi UtcaEl curso se dividió en dos etapas. La primera fue en línea y participaron más de 150 estudiantes de todo el mundo. Para la segunda, se seleccionaron 25 personas para participar en la parte presencial que se llevó a cabo en la imponente ciudad de Budapest.

Curso en línea

Los contenidos del curso se desarrollaron en torno al tema del desarrollo industrial verde, desde múltiples aspectos y puntos de vista. La primera etapa se dividió en 4 módulos que se desarrollaron en 4 semanas. La metodología no se basó en «clases virtuales», sino más bien, en lecturas relacionadas al tema, las cuales motivaban para que en grupos se debatiera al respecto. Fue de especial relevancia que cada participante hiciera aportes desde su propia experiencia y sus conocimientos técnicos y vivenciales. Esto permitió que las personas participantes en el curso, pudieran compartir información acerca de la problemática y las políticas de cada país, generando para todos conocimientos muy útiles.

Para seleccionar a los estudiantes que asistieron a la segunda etapa, la calidad y originalidad de las intervenciones fueron tomadas en cuenta en la evaluación final.

Los temas que se abarcaron en estos 4 módulos fueron los siguientes:

1. Desarrollo sostenible: retos y oportunidades.

2. Industria Verde: políticas y prácticas.

3. Uso de recursos y eficiencia de recursos.

4. Eficiencia energética en la industria para la generación sostenible de ingresos.

Estas fueron algunas de las lecturas que leímos y que más me llamaron la atención. Me parecieron realmente interesantes y cuidadosamente seleccionadas, por lo que, definitivamente las considero de consulta obligatoria para las personas que quieren aprender de estos temas.

Se pueden descargar en PDF haciendo clic en la imagen.

GreenIndustry Energy Efficiency Factor5

A través del foro virtual conocí a Franz Brugger, quien fue el encargado de dirigir esta etapa del curso. Franz contó con el apoyo de Caterine Wong, ambos funcionarios de UNIDO. Ellos facilitaron las lecturas y los temas a tratar, plantearon las preguntas generadoras para motivar el debate y moderaron las discusiones en el foro.

Durante la segunda etapa del curso Franz y Caterine, fueron nuestros anfitriones en Budapest y en todo momento estuvieron atentos a colaborar y guiarnos en esa maravillosa experiencia. Todas las personas que asistimos a la segunda etapa nos sentimos profundamente agradecidos por las atenciones que ellos nos brindaron.

f1-1f1

Como parte del curso en línea, también tuvimos otras dos evaluaciones. La primera fue un examen acerca de los temas vistos en los cuatro módulos. La segunda consistió en elaborar un estudio de caso sobre un proyecto o iniciativa de desarrollo industrial verde para un país o sector. Mi estudio estuvo relacionado a la aplicación del Certificado de Sostenibilidad Turística en Costa Rica. Les comparto el documento a continuación:

CST_CEU

Budapest

Una de las ciudades más bellas y emblemáticas de Europa del Este, Budapest, fue el marco en el cual se llevó a cabo la parte presencial del curso de Industria Verde, del 1 al 12 de julio de 2013. El curso se desarrolló en el campus de CEU, que se encuentra localizado en el corazón de la capital, muy cerca de los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Durante ese verano, CEU recibió a 461 estudiantes, provenientes de 95 países de todo el mundo. En el mapamundi que se ve a continuación, había una marca que indicaba los países de procedencia de los estudiantes.

Green Industry GroupEl grupo de Industria Verde lo conformamos 25 estudiantes, provenientes de 23 países. Un ambiente de camaradería y compañerismo fue generado desde el primer momento que nos conocimos. También los profesores y charlistas invitados fueron personas muy agradables, de los cuales pudimos aprender mucho y percibir una gran calidad humana.

Es importante resaltar que todos los compañeros y compañeras del curso traían importantes conocimientos y experiencias para compartir, de sus propios países y regiones. Este intercambio se convirtió en una fuente de conocimiento muy particular, que nos ayudará a todos, en el futuro, a producir más y mejores ideas para implementar en nuestras realidades.

DSCN1636

Group Work

Durante el curso, tuvimos nuestra agenda llena. Las actividades se dividieron en charlas sobre diversos temas de Industria Verde y el desarrollo de trabajos grupales. Entre los charlistas contamos con expertos internacionales de las Naciones Unidas, profesores de CEU, personas destacadas de la innovación, política y el activismo en Europa. Definitivamente, la elección de estas personas fue un acierto de la organización, gracias a la calidad de conocimientos que nos transmitieron.

DSC00527Me pareció particularmente interesante la charla de Frank O’Connor sobre Diseño Ecológico. Él nos decía que nunca tenemos que aceptar que las cosas no se pueden cambiar porque «that’s the way it is» o «así es como son». Nos enseñó que no hay que conformarse, siempre se puede hacer algo más. Frank es un diseñador que ha dedicado su vida a encontrar soluciones sostenibles en el diseño de los productos que consumimos día a día.

Lazlo

También me gustaron mucho las ideas que nos compartió el profesor Lazlo Pinter, quien dijo que existen tres niveles en que las personas se sienten motivadas a tomar acciones sostenibles. En el primer nivel la motivación proviene de los mensajes y la retroalimentación a la cual es expuesta la persona y esta decide si se ajusta o no. En el segundo nivel, el accionar de las personas está dado por reglas y/o incentivos, los cuales, si son utilizados correctamente, puedes crear cambio estructurales e influenciar significativamente en las personas. En el tercer nivel, ya las personas han interiorizado el conocimiento en una especie de programación mental, por lo cual desarrollaran visión, metas y acciones colectivas.

Como parte del curso, también tuvimos que trabajar en una asignación final en la cual, en grupos pequeños, trabajamos una estrategia de desarrollo industrial verde para una región, organización, compañía o sector particular. Mi grupo trabajó en la industria de reciclaje de plástico en Chile. En el siguiente enlace pueden descargar la presentación que preparamos:

Plastic Recycling in Chile

Este año se estará realizando la tercera edición del Curso de Industria Verde de UNIDO. La etapa en línea se desarrollará durante el mes de marzo. La inscripción vence el 14 de febrero y para participar solamente se necesita llenar el formulario de aplicación, enviar el currículum vitae y enviar una carta que indique el interés de llevar el curso. En este enlace se puede encontrar toda la información al respecto:

GreenIndustry

Con mucho entusiasmo puedo decir que recomiendo a todas las personas interesadas en estos temas, enviar sus aplicaciones para participar en esta valiosa experiencia. Como resultado, se obtiene un aprendizaje de gran calidad, se conocen personas muy agradables e interesantes, con quienes es posible establecer una red internacional de contactos de alto nivel y con el objetivo común de ayudar al planeta mediante un desarrollo más verde. 

#CostaRicaProduce, propuesta del PLN para aumentar la competitividad del país

La filosofía del Programa de Gobierno de Johnny Araya para Costa Rica se basa en la filosofía de «producir más y distribuir mejor». «Costa Rica Produce» y «Costa Rica Solidaria» son los planteamientos que se presentan en esta campaña para lograr este objetivo.

propuesta de crecimiento

La propuesta de «Costa Rica Produce» tiene dos objetivos fundamentales:

  1. Aumentar la productividad en las zonas periféricas del país.
  2. Generar más y mejores empleos.

La meta de esta propuesta es aumentar la productividad promedio en un 40% de las PYMES agrícolas, industriales y comerciales en 4 años y sumarle un punto porcentual adicional a la tasa de crecimiento económico.

Para esto se pretende la creación de una Agencia Nacional de Productividad e Innovación (ANPI). Este será un actor especializado en la búsqueda de oportunidades, análisis de negocios y elaboración de planes y programas para cada región.

ANPI será un ente público descentralizado, adscrito a la Presidencia de la República, el cual estará articulado con el MAG, MEIC, COMEX, INA y MICITT.  Los fondos para financiarlo se tomarán por un préstamo de $150 millones con el BID y por recursos de las instituciones que lo integran.

Además de la creación del ANPI, CR Produce pretende:

  • La creación de «Centros de Valor Agregado» para el desarrollo de procesos, investigación e innovación productiva y la articulación de la Red de Centros de Investigación e Innovación.
  • El fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo, como un mecanismo de financiamiento para las PYME y la provisión de capital semilla para nuevos emprendimientos.
  • La redefinición del rol del Consejo Nacional de Producción, como una fusión del CNP y PIMA, para que este se enfoque en el apoyo a la comercialización de productos agropecuarios, al apoyo a pequeños y medianos productores, la investigación e innovación y al desarrollo de un programa de abastecimiento institucional.

Uno de los planteamientos fundamentales de la propuesta «Costa Rica Produce» es la creación de 4 Polos de Desarrollo en zonas del país que necesitan mucho mayor dinamismo en sus economías, para que las personas de dichas áreas puedan prosperar en y con su región. Las regiones donde se desarrollarán estos Polos de Desarrollo son: Huetar Atlántica, Huetar Norte, Chorotega y Brunca. En dichas áreas se desarrollarán políticas para fortalecer la región en infraestructura, educación y se crearán «Centros de Valor Agregado».

polo huetar atlántica polo huetar norte polo region brunca polo region chorotega