Negociaciones Internacionales Climáticas

Las negociaciones climáticas internacionales se dan dentro del tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual tiene como objetivo estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para minimizar su impacto en el clima terrestre. Está integrada por 192 países signatarios de todo el mundo. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) es el órgano rector de la Convención y promueve la implementación de las decisiones que toman en sus reuniones anuales desde 1995.

En 1997 el Protocolo de Kyoto introdujo obligaciones vinculantes para 37 países industrializados a reducir sus emisiones. Reconociendo que estos países son los mayores responsables de los altos niveles de GEI en la atmósfera resultado de más de 150 años de actividad industrial, el Protocolo impone una carga más pesada en los países desarrollados bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

 

El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto concluye este año. Por esta razón la Cumbre de Durban adquiere mayor importancia ya que se hace necesario un nuevo marco internacional que pueda ofrecer la reducción de las emisiones que se necesitan para evitar el cambio climático catastrófico. Se requieren esfuerzos conjuntos de todos los países miembros de la Convención para lograr un acuerdo internacional.

Después del fracaso de Copenhague en el 2009, ha sido muy difícil recuperar la confianza en este espacio internacional de toma de decisiones. Sin embargo, los resultados de Cancún el año pasado dan una luz de esperanza por alcanzar un consenso mundial y tomar acciones concretas contra el cambio climático.

Es necesario llegar a acuerdos en elementos esenciales como la reducción de emisiones, el financiamiento climático, el sistema de transferencia de tecnología y la transparencia de cumplimiento de compromisos a través de mecanismos de monitoreo, reporte y verificación (MRV). Además es importante desarrollar una ruta crítica para que los países sepan en los próximos años cuál va a ser el estatus jurídico de estos acuerdos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s