El pasado 21 de noviembre tuve la oportunidad de asistir a la quinta mesa de diálogo organizada por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, del ciclo «En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional» en esa ocasión se abordó la temática de Política Fiscal y Sostenibilidad Ambiental.
Aprovecho este medio para felicitar al Ministerio de Hacienda por la organización de estas actividades por dos aspectos particulares que me parecen sumamente relevantes.
Primero que todo, considero muy provechosa la iniciativa de convocar a un diálogo nacional en el tema de consolidación fiscal. El problema de las finanzas públicas costarricenses ha sido reiteradamente señalado desde hace más de una década. La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país han intentado, sin éxito, corregir el problema fiscal a través de paquetes tributarios que no han podido superar la etapa legislativa. La dificultad de tomar acuerdos en temas trascendentales ha caracterizado la política costarricense, por lo que una iniciativa de diálogo como la propuesta por el Ministerio de Hacienda, representa una estrategia interesante para desentrabar nuestro sistema político y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas costarricenses.
Concuerdo con las palabras del Ministro Ayales en su Carta Abierta a los Costarricenses, al referirse de esta manera a la problemática en cuestión:
No debemos permitir que el problema fiscal se nos convierta en un mal crónico. Garantizar la solvencia del Estado es un tema de interés nacional que va más allá de un gobierno en particular. Discutir y consensuar una solución al desbalance fiscal no debe postergarse. Edgar Ayales, Ministro de Hacienda.

En segundo lugar, destaco la visión del Ministerio de Hacienda al incluir la temática de la sostenibilidad ambiental dentro de la discusión fiscal. Como parte de la organización CO2.cr, estoy convencido de que Costa Rica puede convertirse en un modelo para el mundo en el desarrollo de una economía verde, donde se generen los ingresos para satisfacer las necesidades de la población, generando el menor impacto ambiental.
Durante el foro se discutió sobre la importancia de establecer los precios correctos sobre los bienes y servicios de manera que se generen los incentivos para reducir el consumo de bienes y servicios que provocan un impacto negativo en el medio ambiente. Considero sumamente importante el identificar cuales son esos bienes y servicios que estamos interesados en modificar su consumo. Además del consumo de combustibles fósiles, en Costa Rica tenemos deficiencias ambientales importantes en el tema de generación y tratamiento de residuos, consumo de agua, tratamiento de aguas residuales y consumo de agroquímicos para la industria, entre otros. Una vez identificados y establecidos esos precios correctos, también es un reto importante que la población los acepte; ya que se presentarán muchos interés para mantener el status quo.
Solo si nos comprometemos como país podemos lograr los cambios que se necesitan para alcanzar una verdadera sostenibilidad ambiental y, si lo logramos, podemos demostrarle al mundo cómo se hace.