El sábado 11 de enero de 2014 se realizó el Festival Nacional de la Juventud Liberacionista, de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica del 2 de febrero, el cual convocó alrededor de 5000 jóvenes de todo el país, en el Centro de Eventos Pedregal, en San Antonio de Belén. Este evento tuvo una característica muy especial, ya que se convirtió en el primer evento político en galardonarse con la Bandera Azul Ecológica en la categoría de eventos especiales.
El Programa Bandera Azul Ecológica es un distintivo que «premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica».
Bandera Azul Ecológica inició en Costa Rica con la certificación de playas y ha evolucionado a incluir 10 categorías. La última categoría en crearse fue la de eventos especiales, la cual inició en el 2012 con la certificación de los Juegos Deportivos Nacionales organizados en Desamparados, Aserrí, Acosta y Curridabat. Posteriormente, se han certificado 4 eventos más: la Conferencia Wallace 2013 «Territorios Climáticos Inteligentes» del CATIE; la Conferencia Internacional Planeta, Personas, Paz – P3 2013 de CANAECO; los Festejos Populares San José 2013 – 2014 y el Festival Nacional de la Juventud Liberacionista #activaciónjoven 2014.
Para obtener el galardón, estos eventos han tenido que cumplir con una serie de parámetros de evaluación, los cuales se determinan de acuerdo a las características particulares de cada uno. En este enlace se pueden observar los parámetros de cumplimiento del evento de la Juventud Liberacionista:
El cumplimiento de estos parámetros es evaluado por un equipo técnico de la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica, quienes dan seguimiento al evento desde el momento de su inscripción y realizan una evaluación de campo para definir el puntaje obtenido. El galardón se entrega si se obtiene más del 90% del puntaje total.
Por iniciativa de Julián Arias, Vicepresidente del Directorio de la Juventud Liberacionista, el equipo organizador del evento asumió el compromiso de trabajar por cumplir los parámetros que estipula el Programa Bandera Azul Ecológica. A su vez, se conformó un Comité encargado de desarrollar las estrategias de cumplimiento definidas en el Plan de Trabajo.

Las principales acciones que se tomaron para obtener este reconocimiento fueron las siguientes:
- Se seleccionó un lugar adecuado para la realización del evento que cumpliera con las condiciones de acceso de agua potable, correcta evacuación de aguas residuales, apropiados servicios sanitarios, plan de emergencia y accesibilidad para personas con discapacidad.
- El servicio de alimentación fue brindado por una empresa que cumple con los estándares del Ministerio de Salud y se siguieron prácticas adecuadas de manipulación de alimentos.
- Se fomentó que los participantes llegaran en autobuses y el uso del «carpooling».
- Se contrató una empresa de servicios de limpieza encargada de actuar antes, durante y después del evento en el cumplimiento de lo estipulado en el estándar, garantizando que los recursos de limpieza e higiene estuvieran siempre disponibles para los participantes.
- Se evitó el uso de papel durante el evento, ya que solamente se le entregaba información por escrito a las personas que lo solicitaban y se prefirió el uso de banderas de tela para que puedan ser reutilizadas por los participantes.
- Se realizó una campaña de información que motivara a los participantes a lavarse las manos, separar sus residuos, ahorrar recursos y conocieran los puntos importantes del plan de emergencias del evento. Jair Cruz, animador del evento, estuvo constantemente enviando mensajes sobre estos temas a los participantes. También las personas que integraban el Comité estuvieron informando los detalles del Programa al público presente.
- Se realizó un Plan de Gestión de Residuos Sólidos, el cual tenía como objetivo recuperar la mayor cantidad de material revalorizable durante el evento. Para esto no solo se colocaron recipientes para la separación de los residuos, sino que también los miembros del Comité estuvieron pendientes de que las personas estuvieran depositando cada tipo de residuo donde correspondía. El lunes 13 de enero se estará entregando el reporte final que indique la cantidad de materiales recuperados.
Los eventos políticos en Costa Rica deben dar el ejemplo en cuanto a cuidado del ambiente se refiere, ya que es a través de los partidos y la política que se moldea la institucionalidad de nuestro país. Esta actividad demuestra que no hay excusa para organizar eventos masivos que incorporen criterios de sosteniblidad.
Aprovecho para invitar a más organizaciones, y especialmente a partidos políticos, a que participen en la categoría de eventos especiales del Programa Bandera Azul Ecológica. Con gusto puedo brindarles toda la información de cómo lo hicimos los de la Juventud Liberacionista.