Recicle su árbol de Navidad

¡Qué bonito es tener un árbol de Navidad en casa! Pero que sea natural…
Christmas-Tree-
Lo que más me gusta es su aroma, como queda impregnado en los rincones del hogar y nos recibe dulcemente cuando llegamos a casa.

Pero cuando pasa la temporada navideña, siempre es un problema el resolver cómo deshacerse del arbolito. Después de verse tan bonito en la sala, en cuanto pasa el tiempo va perdiendo su color y más bien nos estorba. Esta misma historia sucede con muchas de las cosas que consumimos y tenemos que ser conscientes de que desecharlas tiene su impacto, por lo que tenemos que hacerlo de la mejor manera.

Una mala gestión de un árbol de Navidad puede causar diferentes impactos al ambiente. Por ejemplo, con las condiciones de viento que tenemos actualmente en Costa Rica, se aconseja vehementemente no hacer quemas con los arbolitos, ya que esto puede convertirse en una situación de desastre muy fácilmente.

Otra opción es desechar el árbol junto con los demás residuos tradicionales. Si bien, nos deshacemos del problema, también se genera un impacto al ser enviado a los rellenos sanitarios o botaderos, generando distintas presiones ambientales en dichos espacios.

Lo mejor que podemos hacer es tratar de aprovechar lo que queda del árbol en esta etapa de su ciclo de vida.

Campaña de Recolección de Árboles de Navidad DesamparadosLa Municipalidad de Desamparados está organizando una campaña para recuperar los árboles de Navidad y convertirlos en abono orgánico para utilizarse en los parques del cantón. La recolección inició el 5 de enero y finalizará el 16 de este mismo mes. Las rutas de recolección pasan a las 2:00 pm, los mismos días que se recogen los residuos tradicionales.

Lo único que tienen que hacer los habitantes es dejar el árbol fuera de su hogar el mismo día que pasan a recoger la basura, para que en la tarde se haga una recogida selectiva de dicho material.

Este proyecto es resultado de una alianza con la empresa Farmagro y la Municipalidad de Desamparados. Su objetivo es evitar que los desechos lleguen al relleno sanitario o peor… La Municipalidad realiza la recolección y la empresa le da un tratamiento al material para convertirlo en abono orgánico.

Aprovecho para felicitar a la Municipalidad de Desamparados por brindar este servicio un año más y los insto a seguir adelante permanentemente. Es muy importante dar a conocer este tipo de iniciativas por lo que le agradezco, estimad@ lector(a) a que difunda esta información. Si conoce de iniciativas en otras comunidades, le agradezco compartirlas conmigo al correo rafamonvar@gmail.com para darles difusión.

El camino a la industria del futuro

Green-csik

En julio de 2013 tuve la oportunidad de participar en el curso «Green Industry: Pathways towards the Industry of the Future», lo cual quiere decir «Industria Verde: caminos hacia la industria del futuro». Este curso es organizado por la Universidad de Europa Central y por el Instituto de Desarrollo de Capacidades de UNIDO, que es la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

La Universidad de Europa Central es más conocida como «CEU» y se encuentra ubicada en Budapest, Hungría. El curso fue impartido por segundo año consecutivo y el objetivo principal es la búsqueda de soluciones innovadoras y la creación de nuevas capacidades en desarrollo industrial, teniendo como norte la puesta en práctica del concepto de industria verde.

CEU

UNIDO

Zrinyi UtcaEl curso se dividió en dos etapas. La primera fue en línea y participaron más de 150 estudiantes de todo el mundo. Para la segunda, se seleccionaron 25 personas para participar en la parte presencial que se llevó a cabo en la imponente ciudad de Budapest.

Curso en línea

Los contenidos del curso se desarrollaron en torno al tema del desarrollo industrial verde, desde múltiples aspectos y puntos de vista. La primera etapa se dividió en 4 módulos que se desarrollaron en 4 semanas. La metodología no se basó en «clases virtuales», sino más bien, en lecturas relacionadas al tema, las cuales motivaban para que en grupos se debatiera al respecto. Fue de especial relevancia que cada participante hiciera aportes desde su propia experiencia y sus conocimientos técnicos y vivenciales. Esto permitió que las personas participantes en el curso, pudieran compartir información acerca de la problemática y las políticas de cada país, generando para todos conocimientos muy útiles.

Para seleccionar a los estudiantes que asistieron a la segunda etapa, la calidad y originalidad de las intervenciones fueron tomadas en cuenta en la evaluación final.

Los temas que se abarcaron en estos 4 módulos fueron los siguientes:

1. Desarrollo sostenible: retos y oportunidades.

2. Industria Verde: políticas y prácticas.

3. Uso de recursos y eficiencia de recursos.

4. Eficiencia energética en la industria para la generación sostenible de ingresos.

Estas fueron algunas de las lecturas que leímos y que más me llamaron la atención. Me parecieron realmente interesantes y cuidadosamente seleccionadas, por lo que, definitivamente las considero de consulta obligatoria para las personas que quieren aprender de estos temas.

Se pueden descargar en PDF haciendo clic en la imagen.

GreenIndustry Energy Efficiency Factor5

A través del foro virtual conocí a Franz Brugger, quien fue el encargado de dirigir esta etapa del curso. Franz contó con el apoyo de Caterine Wong, ambos funcionarios de UNIDO. Ellos facilitaron las lecturas y los temas a tratar, plantearon las preguntas generadoras para motivar el debate y moderaron las discusiones en el foro.

Durante la segunda etapa del curso Franz y Caterine, fueron nuestros anfitriones en Budapest y en todo momento estuvieron atentos a colaborar y guiarnos en esa maravillosa experiencia. Todas las personas que asistimos a la segunda etapa nos sentimos profundamente agradecidos por las atenciones que ellos nos brindaron.

f1-1f1

Como parte del curso en línea, también tuvimos otras dos evaluaciones. La primera fue un examen acerca de los temas vistos en los cuatro módulos. La segunda consistió en elaborar un estudio de caso sobre un proyecto o iniciativa de desarrollo industrial verde para un país o sector. Mi estudio estuvo relacionado a la aplicación del Certificado de Sostenibilidad Turística en Costa Rica. Les comparto el documento a continuación:

CST_CEU

Budapest

Una de las ciudades más bellas y emblemáticas de Europa del Este, Budapest, fue el marco en el cual se llevó a cabo la parte presencial del curso de Industria Verde, del 1 al 12 de julio de 2013. El curso se desarrolló en el campus de CEU, que se encuentra localizado en el corazón de la capital, muy cerca de los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Durante ese verano, CEU recibió a 461 estudiantes, provenientes de 95 países de todo el mundo. En el mapamundi que se ve a continuación, había una marca que indicaba los países de procedencia de los estudiantes.

Green Industry GroupEl grupo de Industria Verde lo conformamos 25 estudiantes, provenientes de 23 países. Un ambiente de camaradería y compañerismo fue generado desde el primer momento que nos conocimos. También los profesores y charlistas invitados fueron personas muy agradables, de los cuales pudimos aprender mucho y percibir una gran calidad humana.

Es importante resaltar que todos los compañeros y compañeras del curso traían importantes conocimientos y experiencias para compartir, de sus propios países y regiones. Este intercambio se convirtió en una fuente de conocimiento muy particular, que nos ayudará a todos, en el futuro, a producir más y mejores ideas para implementar en nuestras realidades.

DSCN1636

Group Work

Durante el curso, tuvimos nuestra agenda llena. Las actividades se dividieron en charlas sobre diversos temas de Industria Verde y el desarrollo de trabajos grupales. Entre los charlistas contamos con expertos internacionales de las Naciones Unidas, profesores de CEU, personas destacadas de la innovación, política y el activismo en Europa. Definitivamente, la elección de estas personas fue un acierto de la organización, gracias a la calidad de conocimientos que nos transmitieron.

DSC00527Me pareció particularmente interesante la charla de Frank O’Connor sobre Diseño Ecológico. Él nos decía que nunca tenemos que aceptar que las cosas no se pueden cambiar porque «that’s the way it is» o «así es como son». Nos enseñó que no hay que conformarse, siempre se puede hacer algo más. Frank es un diseñador que ha dedicado su vida a encontrar soluciones sostenibles en el diseño de los productos que consumimos día a día.

Lazlo

También me gustaron mucho las ideas que nos compartió el profesor Lazlo Pinter, quien dijo que existen tres niveles en que las personas se sienten motivadas a tomar acciones sostenibles. En el primer nivel la motivación proviene de los mensajes y la retroalimentación a la cual es expuesta la persona y esta decide si se ajusta o no. En el segundo nivel, el accionar de las personas está dado por reglas y/o incentivos, los cuales, si son utilizados correctamente, puedes crear cambio estructurales e influenciar significativamente en las personas. En el tercer nivel, ya las personas han interiorizado el conocimiento en una especie de programación mental, por lo cual desarrollaran visión, metas y acciones colectivas.

Como parte del curso, también tuvimos que trabajar en una asignación final en la cual, en grupos pequeños, trabajamos una estrategia de desarrollo industrial verde para una región, organización, compañía o sector particular. Mi grupo trabajó en la industria de reciclaje de plástico en Chile. En el siguiente enlace pueden descargar la presentación que preparamos:

Plastic Recycling in Chile

Este año se estará realizando la tercera edición del Curso de Industria Verde de UNIDO. La etapa en línea se desarrollará durante el mes de marzo. La inscripción vence el 14 de febrero y para participar solamente se necesita llenar el formulario de aplicación, enviar el currículum vitae y enviar una carta que indique el interés de llevar el curso. En este enlace se puede encontrar toda la información al respecto:

GreenIndustry

Con mucho entusiasmo puedo decir que recomiendo a todas las personas interesadas en estos temas, enviar sus aplicaciones para participar en esta valiosa experiencia. Como resultado, se obtiene un aprendizaje de gran calidad, se conocen personas muy agradables e interesantes, con quienes es posible establecer una red internacional de contactos de alto nivel y con el objetivo común de ayudar al planeta mediante un desarrollo más verde. 

¿Qué se propone en el Programa de Gobierno del PLN en temas ambientales?

Costa Rica ha destacado a nivel internacional en lo que respecta a su desempeño ambiental. Esto podemos comprobarlo con la herramienta creada por la Universidad Yale denominada «Environmental Performance Index«,  en la cual nos ubicamos para el año 2012 en el quinto puesto a nivel mundial y primer lugar en el continente americano.

Este resultado lo hemos logrado gracias a que hemos sabido aprovechar mejor nuestros recursos de una manera sostenible y con una visión de largo plazo. En otros países las políticas han estado enfocadas en la extracción intensiva de los recursos para asegurar un ingreso económico de corto plazo, pero que viene en detrimento del bienestar de las siguientes generaciones.

37d8a70f34374e2212ef557095f8d9a5Mientras que en otros países existen graves problemas por la falta de bosques y la desertificación, Costa Rica es el único país tropical del mundo que logró revertir la deforestación y ha logrado obtener una cobertura forestal del 52.38% de su territorio, en el cual cerca el 25% está protegido bajo nuestra legislación. Esto también nos ha dado la capacidad de contar con fuentes de energía renovables, principalmente la fuerza de nuestros ríos, para la generación de energía eléctrica.

Energía Renovable Costa Rica

Sin embargo, todavía existen grandes retos que debemos afrontar para convertirnos en una sociedad realmente verde y sostenible. Para esto, tenemos que analizar el tema ambiental como un asunto transversal en cualquier eje de desarrollo para nuestra sociedad.

La agenda ambiental modela cada vez más el proceso de desarrollo político, económico y social de las naciones. (…) Hablar del ambiente hoy es hablar de energía, salud, agua potable, hidrocarburos, gestión integral del riesgo y los desastres, desarrollo forestal, turismo, transporte, ordenamiento territorial y relaciones internacionales. 

Programa de Gobierno JAM, pág.  50.

Cada cuatro años, a través de las elecciones nacionales, los costarricenses tenemos la oportunidad de hacer un análisis de nuestro desempeño como país y tomar una decisión sobre cual es el grupo político que más nos conviene para gobernarnos.  Esta decisión debe realizarse de manera responsable, tomando en cuenta la gran cantidad de factores que están en juego. Como promotor de un desarrollo sostenible para mi país, me parece que la forma en que se aborda el tema ambiental en cada una de las propuestas es fundamental a la hora de tomar esa decisión.

Tomando esto en cuenta, quiero dar a conocer las propuestas del Partido Liberación Nacional, agrupación con la cual me identifico y milito, y su candidato Johnny Araya Monge. Además invito a analizarlas y discutirlas con el objetivo de tomar una decisión informada el próximo 2 de febrero.

Primero que todo, les invito a descargar el Programa de Gobierno de Johnny Araya en el siguiente enlace:

Cambio Climático

Un componente muy importante de la propuesta del Partido Liberación Nacional, se enfoca en la adaptación al cambio climático y reducir los riesgos asociados a la vulnerabilidad en zonas costeras, cultivos y agua. Es imperativo educar a la población para que esté preparada ante las tormentas y sequías y para que ubiquen sus asentamientos en zonas de menor riesgo de inundación y deslaves. También tenemos que educar a nuestros agricultores para que siembren cultivos resistentes a los climas más secos y desarrollar sus capacidades para que enfrenten otros problemas generados por los cambios del clima como lo es la enfermedad de la roya del café.

Aunque el cambio climático nos afecta a todos, independientemente de las clases sociales, son los sectores menos favorecidos económicamente los que más riesgos tienen, pues no cuentan con los recursos para tomar las acciones de adaptación necesarias y porque tienen muchas más dificultades para recuperarse cuando pierden sus casas o cosechas por los climas extremos. El Estado costarricense debe tener programas para apoyarles. En el Programa de Gobierno del PLN la estrategia de cambio climático que se plantea está relacionada con la prevención y reducción del riesgo, como un asunto transversal que no solo compete al Ministerio de Ambiente, sino a otras instituciones fundamentales en esta tarea, como lo son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Ministerio de Educación. A su vez, se busca unificar a todas las fuerzas sociales y estatales en una estrategia nacional inter-sectorial de cambio climático que acreciente nuestra capacidad de prevenir, mitigar y enfrentar los riesgos derivados de ese fenómeno.

Algunas de las acciones concretas presentes en el Programa de Gobierno de Johnny Araya son las siguientes:

• Mantener el desarrollo forestal del país, incentivando el cultivo de especies nativas en asocio con otros cultivos o actividades como la ganadería, y promoviendo el cultivo de plantas que proveen la materia prima para la producción de biocombustibles (coyol, jatrofa, higuerilla).

• Completar y fortalecer los programas de pago por servicios ambientales para que continúen sosteniendo nuestros bosques

• Consolidar el mercado nacional de carbono e impulsar con fuerza las iniciativas para la certificación de empresas y organizaciones carbono neutrales.

• Fortalecer el transporte público eléctrico y, en especial, la creación de la red de ferrocarriles y tranvías en la GAM.

También es importante considerar que por más esfuerzos de mitigación que se realicen en el país, no es posible disminuir el desarrollo del fenómeno del cambio climático si todos los países no se comprometen también en este sentido. Por eso en el Programa de Gobierno se establece la promoción del modelo de desarrollo sostenible como un eje fundamental de la política exterior de nuestro país, en lo que respecta a temas de cambio climático, biodiversidad, conservación y protección de bosque, de los recursos hídricos y marinos. En esta línea también se promueve el desarrollo de alianzas de cooperación internacional con el objetivo de obtener conocimiento científico y técnico en el desarrollo de energías limpias, en el manejo y prevención en desastres naturales y en el desarrollo de ciudades sostenibles.

Energía

Costa Rica es uno de los pocos países del mundo que le apuesta a la carbono neutralidad, pero este esfuerzo debe ser coordinado entre todos los actores sociales públicos y privados. Aunque la generación y uso de la energía no es la única fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, sí es la principal. Por ello, en el Programa de Gobierno del PLN se reconoce la necesidad de disminuir la dependencia a los hidrocarburos importados por medio de la ampliación y diversificación de la oferta energética renovable y la incorporación de gas natural y biocombustible a la matriz energética nacional. También se reconoce la importancia de apoyar iniciativas de uso racional y ahorro de energía, como una estrategia fundamental para avanzar a la meta de carbono neutralidad.

Turbinas de Planta Eólica Tejona

Como medidas prioritarias en el tema energético se proponen las siguientes:

• Ampliar la participación privada y fomentar las alianzas estratégicas entre actores públicos y privados para la introducción de nuevas opciones de generación de energía firme, renovable y de costo bajo. El ICE debe continuar ejerciendo el liderazgo en materia del sector eléctrico.

• Readecuar las actuales deudas o modelos de financiamiento de la generación eléctrica del ICE, para reducir la carga financiera que se traslada a las tarifas eléctricas.

• Impulsar el proyecto hidroeléctrico Diquís y la geotermia disponible fuera de parques nacionales, así como la construcción de un proyecto solar de al menos 100 MW, por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

• Promover el proyecto de generación a partir de residuos sólidos municipales que lidera FEMETROM.

• Fomentar medios de transporte público impulsados por electricidad, como el tren eléctrico y el tranvía.

• Reconvertir la flotilla estatal y de transporte público a vehículos híbridos y eléctricos.

• Introducir mejoras regulatorias que propicien la eficiencia operativa de los agentes del sistema eléctrico nacional en todas sus etapas: generación, transmisión, distribución y comercialización, así como en los operadores activos en el mercado de combustibles.

• Promover un programa de biocombustibles que permita utilizar tierras poco aptas para usos agrícolas alternativos, fomentando un desarrollo económico rural en áreas socialmente deprimidas.

Ordenamiento territorial, conservación ambiental y gestión del recurso hídrico 

En Costa Rica el ordenamiento territorial es insuficiente y limitado. Además, la ciudadanía tiene poca claridad sobre la importancia de planificar el uso de su territorio y las municipalidades enfrentan graves dificultades para elaborar y aprobar sus planes reguladores cantonales. La zona marítimo terrestre es de las que más se ve afectada por estas deficiencias y se encuentra en peligro por la construcción caótica y el desarrollo turístico no planificado. Por otra parte, nuestra legislación no le da la suficiente fortaleza al gobierno para proteger y aprovechar mejor nuestros recursos hídricos. Los programas para el control de la contaminación de ríos son insuficientes y existe una debilidad en el tratamiento de las aguas servidas.

Para mejorar el ordenamiento territorial de nuestro país el PLN propone fortalecer los gobiernos locales y hacer uso de la tecnología para clasificar los usos de suelo, las áreas de protección y conservación. Así es posible reducir la conflictividad ambiental y permitir un desarrollo más sostenible. Se propone resolver, con carácter de urgencia, el ordenamiento urbano de la Gran Área Metropolitana, así como la organización de la zona marítimo-terrestre y las zonas fronterizas.

Se reconoce la necesidad de fortalecer las área de conservación, mejorando los recursos y el personal encargado de administrarlas.

Por otra parte, se promueve el desarrollo de un programa nacional de calidad ambiental que trate de manera sistemática los temas referidos a tierra, aire, aguas, residuos sólidos, contaminación química e impacto en el paisaje.

Se buscará también aprobar un Proyecto de Ley para la gestión integral del recurso hídrico, con el objetivo de reducir el riesgo en que se encuentra este recurso esencial.

Finalmente, se propone formular una política para la industria turística que le de prioridad e incentivos a proyectos de bajo impacto ambiental, a través del turismo rural comunitario, el turismo cultural, de aventura y naturalista, alejándonos del turismo de megaproyectos, de alto impacto ambiental y baja distribución del ingreso.

Fuentes de información:

  • Programa de Gobierno de Johnny Araya Monge «Tiempo de Construir» 2014 – 2018.
  • Asesores de campaña en temas ambientales

Ambiente1

Ambiente 2

Diálogo Nacional en Política Fiscal y Sostenibilidad Ambiental

El pasado 21 de noviembre tuve la oportunidad de asistir a la quinta mesa de diálogo organizada por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, del ciclo «En Ruta hacia la Consolidación Fiscal: Agenda para un Diálogo Nacional» en esa ocasión se abordó la temática de Política Fiscal y Sostenibilidad Ambiental.

IMG_7639

Aprovecho este medio para felicitar al Ministerio de Hacienda por la organización de estas actividades por dos aspectos particulares que me parecen sumamente relevantes.

Primero que todo, considero muy provechosa la iniciativa de convocar a un diálogo nacional en el tema de consolidación fiscal. El problema de las finanzas públicas costarricenses ha sido reiteradamente señalado desde hace más de una década. La mayoría de los gobiernos que ha tenido nuestro país han intentado, sin éxito, corregir el problema fiscal a través de paquetes tributarios que no han podido superar la etapa legislativa. La dificultad de tomar acuerdos en temas trascendentales ha caracterizado la política costarricense, por lo que una iniciativa de diálogo como la propuesta por el Ministerio de Hacienda, representa una estrategia interesante para desentrabar nuestro sistema político y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas costarricenses.

Concuerdo con las palabras del Ministro Ayales en su Carta Abierta a los Costarricenses, al referirse de esta manera a la problemática en cuestión:

No debemos permitir que el problema fiscal se nos convierta en un mal crónico. Garantizar la solvencia del Estado es un tema de interés nacional que va más allá de un gobierno en particular. Discutir y consensuar una solución al desbalance fiscal no debe postergarse. Edgar Ayales, Ministro de Hacienda.

IMG_7641
Rebeca Madrigal, Julián Arias y Rafael Monge, integrantes de CO2.cr que participaron en el evento.

En segundo lugar, destaco la visión del Ministerio de Hacienda al incluir la temática de la sostenibilidad ambiental dentro de la discusión fiscal. Como parte de la organización CO2.cr, estoy convencido de que Costa Rica puede convertirse en un modelo para el mundo en el desarrollo de una economía verde, donde se generen los ingresos para satisfacer las necesidades de la población, generando el menor impacto ambiental.

Durante el foro se discutió sobre la importancia de establecer los precios correctos sobre los bienes y servicios de manera que se generen los incentivos para reducir el consumo de bienes y servicios que provocan un impacto negativo en el medio ambiente. Considero sumamente importante el identificar cuales son esos bienes y servicios que estamos interesados en modificar su consumo. Además del consumo de combustibles fósiles, en Costa Rica tenemos deficiencias ambientales importantes en el tema de generación y tratamiento de residuos, consumo de agua, tratamiento de aguas residuales y consumo de agroquímicos para la industria, entre otros. Una vez identificados y establecidos esos precios correctos, también es un reto importante que la población los acepte; ya que se presentarán muchos interés para mantener el status quo.

Solo si nos comprometemos como país podemos lograr los cambios que se necesitan para alcanzar una verdadera sostenibilidad ambiental y, si lo logramos, podemos demostrarle al mundo cómo se hace.

Noticia: COSTA RICA IMAX MOVIE

 Se acerca la preparación de la película «COSTA RICA» del sello «Tica Productions». Esta película se filmará en formato para IMAX y busca presentar la cultura ambiental del país como un modelo para el mundo.

COSTA RICA nos dejará la enseñanza valiosa y urgente de que el respeto por la naturaleza no es sólo para los científicos, es una forma de vida.

La película sigue la misma línea de producción de filmaciones recientes como Born to be Wild y To the Artic, en las cuales sus imágenes impresionantes dicen más que mil palabras.

Actualmente se están aceptando donaciones para poder llevar esta película a la pantalla. Cada dólar es de gran importancia y se les agradece también que compartan este mensaje con otros posibles colaboradores.
Conozca más acerca del profundo amor de Costa Rica por la naturaleza y reciba noticias sobre el avance de la producción a través del la página en Facebook «Costa Rica: A Model for the World».

Construyamos un Ambiente de Paz

Para Laura Chinchilla el mayor reto de Centroamérica es la lucha contra el crimen

La violencia en la región es cada vez más frecuente y cruda. Los y las centroamericanas en su mayoría viven en ambientes peligrosos en donde el sentimiento de inseguridad se hace más fuerte entre los habitantes. Quienes pueden, invierten sumas muy altas de dinero para sentirse protegidos e indirectamente crean barreras que los aíslan de sus compatriotas. El crimen organizado también ha cobrado fuerza, apoyándose en una sociedad donde escasean las oportunidades para muchos y los mercados negros de drogas, objetos robados, secuestros y sicariato se han convertido en la única fuente de ingreso para un sector que crece cada día más.

Cuando el mayor reto de la región Centroaméricana es la lucha contra el crimen, es muy difícil prestarle la atención que  se necesita a otros temas importantes para el desarrollo y el bienestar de las personas, como lo es la lucha contra el cambio climático. Las personas siempre van a priorizar de acuerdo a sus necesidades más inmediatas, no podemos decirle a un hombre o una mujer que siembre y cuide un árbol sí esta persona está preocupada porque no le va a alcanzar su salario para alimentar a su familia, o sí está sin trabajo, o sí no puede llegar tranquilo a su casa por temor a que le asalten o algo peor.

Las personas necesitamos vivir en un AMBIENTE DE PAZ si aspiramos llevar un estilo de vida sostenible, en donde verdaderamente se garanticen los recursos para todos hoy, sin poner en peligro la capacidad de generar recursos en el futuro.  Un AMBIENTE DE PAZ que permita destinar los recursos escasos a invertir en investigación y desarrollo, en innovaciones y en la infraestructura necesaria para llevar a mi país a ser desarrollado. Un AMBIENTE DE PAZ en el que se garantice mi derecho a vivir tranquilo, de manera honesta y trabajando por alcanzar un mejor bienestar para mis compatriotas, mis seres queridos y para mi también. Y como me lo enseñó Roberto Jimenez, fundador del grupo co2neutral2021, un AMBIENTE DE PAZ en donde se haga realidad las últimas estrofas de nuestro himno nacional:

«Bajo el límpido azul de tu cielo,

vivan siempre el trabajo y la paz».