Las bolsas plásticas, un problema de todos los días

Es ampliamente conocido el impacto ambiental relacionado al uso irresponsable de las bolsas plásticas. Sin embargo, no tenemos políticas públicas dirigidas a corregir este problema de manera sistemática. En la gran mayoría de los supermercados y tiendas de todo tipo se empacan las compras en bolsas plásticas y son pocas personas las que se toman el tiempo de pensar en RECHAZAR, REDUCIR o RECICLAR este material.

Es difícil culpar a los consumidores por el uso de bolsas plásticas. A todos nos resultan muy útiles no sólo para el transporte de las compras, sino también para mil y un usos que les damos. Individualmente no nos sentimos tan mal por utilizarlas ya que consideramos que nuestro impacto es muy marginal. El problema es que cada día millones de personas hacen lo mismo alrededor del mundo y las consecuencias son devastadoras.

Tenemos una obsesión por el plástico que está destruyendo nuestro medio ambiente. Este material no es biodegradable, sólo se descompone en pedazos más pequeños durante cientos de años. Aparte de una pequeña cantidad que ha sido incinerada, todas las miles de millones de toneladas de plástico que han sido creadas todavía están en nuestro planeta y la naturaleza no sabe qué hacer con ellas.

La mayoría de las bolsas plásticas son utilizadas una vez y luego son desechadas inapropiadamente, a pesar de que es posible reciclarlas. Gran parte del plástico ha sido abandonado en los botaderos de basura, desde donde se pueden liberar toxinas venenosas en las aguas subterráneas. Este material también está deteriorando nuestros suelos, ríos y océanos, dónde degradan el ecosistema y destruyen la fauna silvestre. La basura de plástico mata a más de 100.000 mamíferos marinos y un millón de aves marinas cada año.

Se han identificado amplias áreas de los océanos donde las corrientes han concentrado grandes acumulaciones de basura. Es como una sopa que no es visible desde la superficie ya que la mayor parte está desintegrada en pequeños pedazos que flotan bajo el agua. Muchos animales terminan comiendo de estos plásticos y se intoxican por los químicos que contienen, los cuales se acumulan en sus tejidos grasos y de esta manera son consumidos también por los seres humanos.

A muchos de nosotros nos resulta exasperante para ver tanta basura ensuciar nuestro paisaje natural y urbano. Deshacerse de las bolsas plásticas es sólo un pequeño paso hacia una cultura de consumo responsable. Alternativas al plástico están disponibles y lo que más se recomienda es sustituirlo por materiales que no sean desechables.

Una propuesta interesante para desincentivar el consumo de bolsas plásticas es que en las tiendas y supermercados se obligue a cobrar por cada bolsa que se brinda a los clientes. Esta política ha tenido éxito en otros países, logrando reducir hasta un 90% su consumo. Al cobrarle, la persona necesariamente va a meditar por un momento si necesita llevarse sus compras en una bolsa y probablemente en muchos casos decida abstenerse de ello.

Todos tenemos un papel que desempeñar en la protección de la naturaleza producto de la contaminación del plástico. Para ello, necesitamos líderes que estén dispuestos a correrse el riesgo de promover políticas públicas que exijan a los ciudadanos cambiar su cultura de consumo, aunque esto represente un esfuerzo más en la vida de cada persona. Mientras más tiempo pasa, los costos para corregir estos problemas y revertir sus efectos son cada vez mayores.

RECICLÓN este viernes, sábado y domingo en la Feria de Tecnológica de Multiplaza del Este.


Comunicado de


El grupo co2neutral2021 le invita a participar de RECICLÓN este viernes, sábado y domingo en la Feria de Tecnológica de Multiplaza del Este.

Los y las costarricenses debemos aprender a realizar una gestión integral de los residuos sólidos. Debemos saber que los residuos tecnológicos contienen materiales altamente contaminantes que, sí no se disponen correctamente, pueden generar serios impactos negativos al medio ambiente.

Ver enlaces:

Este fin de semana te invitamos a participar de la Campaña de Reciclaje de Residuos Tecnológicos RECICLÓN. Se estarán recolectando los siguientes equipos:

– laptops
– computadoras
– monitores
– tarjetas madre
– fuentes de poder
– UPS (incluyendo baterias)
– Impresoras y cartuchos de inyección de tinta
– Celulares y baterías de ceular
– Toners de impresoras láser
– Routers

La campaña se llevará a cabo en los siguientes horarios:

Viernes: de 12 medio día a 9 pm
Sábado: de 10 am a 9 pm
Domingo: de 10 am a 8 pm

Sí te interesa apoyar la campaña, puedes ayudarnos de la siguientes maneras:
– trayendo material de reciclaje
– promocionando la campaña con tus amig@s y contactos (http://www.facebook.com/event.php?eid=127990990552468&ref=mf)
– con el equipo de voluntari@s de co2neutral2021 que estarán recibiendo los materiales.

Para más info o para inscribirse a colaborar con nosotros y formar parte de nuestro grupo, puede contactarnos al correo elclimaestaloco@gmail.com.

Celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) con la campaña RECICLÓN, este fin de semana en Multiplaza del Este.

Fotos del pasado evento de RECICLÓN. Tomadas en el parqueo de Radio 911 el día 25 de abril de 2010.

Linkeando residuos sólidos y cambio climático

A nivel mundial Costa Rica lleva la vanguardia en los temas de conservación ambiental. De acuerdo con el Índice de Actuación Medioambiental, este es el tercer país del mundo en cuanto al manejo de los recursos naturales y en la lucha contra la contaminación; está superado solamente por Islandia y Suiza. Sin embargo, en el tema del manejo de los residuos sólidos no obtiene una buena nota. Tal asunto sigue siendo uno de los grandes problemas en el que los y las costarricenses aún no se han comprometido en solucionar, pese a contar con el conocimiento y a saber cómo sacarle un provecho económico. Para lograr la meta de la neutralidad del carbono en el año 2021 se requiere la gestión integral de residuos, así como un programa para reducir las emisiones de metano de los rellenos sanitarios.

Contexto. En un diagnóstico realizado en 2007 para el Plan Nacional de Residuos Sólidos se estimaba que Costa Rica tenía el potencial de generar un mercado para 8,7 millones de dólares anuales, capaz de emplear 2400 costarricenses a través de la valoración de los residuos por medio del reciclaje. Entre 1990 y 2006 se triplicó la cantidad de residuos domiciliarios que producen los costarricenses hasta alcanzar las 3780 toneladas diarias. Solo el 55% de esos residuos eran recibidos en rellenos sanitarios que cumplían con la legislación costarricense, el resto se disponía en botaderos y sitios clandestinos. Según el Ministerio de Salud, diariamente 300 toneladas de basura terminan en acequias, ríos o lotes baldíos.

Residuos sólidos y cambio climático. La disposición inadecuada de los residuos sólidos es una problemática de contaminación ambiental que impacta de una manera muy peligrosa a los seres humanos, ya que, promueve la propagación de enfermedades, contamina ríos y aguas subterráneas, genera malos olores e incide negativamente en el cambio climático.  Esto último se genera en los vertederos y botaderos de basura a cielo abierto, en donde se hace una disposición final inadecuada de los residuos. En estos lugares la basura atraviesa por una serie de procesos hasta fermentarse en materia orgánica estable y biogás. Este está compuesto 50% por metano y 50% por dióxido de carbono.

El metano es un gas altamente contaminante para la atmósfera, 21 veces más potente en equivalencia del carbono. Se calcula que el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país  provienen de las emisiones de ese gas. Cantidades importantes de metano comienzan a producirse típicamente uno o dos años después de la disposición de residuos en el botadero/relleno.  Estas emisiones continúan de 10 a 60 años o más.

Transformación cultural. Para cambiar la gestión de los residuos en Costa Rica y así lograr la meta de carbono neutralidad, es fundamental  lograr una alianza estratégica entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil. Invertir en tecnologías limpias relacionadas con el tratamiento de los residuos sólidos es una estrategia sostenible que puede potenciar el desarrollo del país. Para convertir esta problemática en una oportunidad, es necesario cambiar el sistema de gestión de residuos para evitar la generación de los mismos y hacer una correcta disposición de los que se producen, mediante su reutilización, su re-valorización (ej.: reciclaje, recuperación energética) y su correcta disposición final. Invertir en un sistema eficiente de gestión de residuos es un proyecto rentable y consistente con la meta de convertir a Costa Rica en el primer país carbono neutral en el año 2021.

Rafael Monge Vargas

rafael.monge@costaricacleantech.com