La medición, control y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no es solamente una buena estrategia ambiental, sino también una buena estrategia de negocios. Según la teoría económica, las emisiones de GEI son consideradas como una externalidad negativa, es decir, un efecto indirecto, no deseado, de los procesos productivos o de consumo, que de alguna manera generan un costo para la sociedad y las futuras generaciones. Esas emisiones muchas veces pueden ser reducidas, removidas o evitadas haciendo más eficientes los procesos por medio de mejoras tecnológicas, cambios en patrones de consumo y la optimización del uso de los recursos.
Costa Rica ha sido pionero en desarrollar, a nivel gubernamental, un Programa País de Carbono Neutralidad, el cual se oficializó en el año 2012. Esta política pública busca incentivar a las organizaciones públicas y privadas para que realicen una medición de sus inventarios de emisiones de GEI, desarrollen estrategias para reducirlas o removerlas y compensen las emisiones que no puedan reducir o remover generando así un mercado doméstico de carbono.
Medición y reducción. Los sistemas de monitoreo, reporte y verificación de las mediciones de los inventarios y las actividades de reducción y/o remoción se deben realizar de manera estandarizada y sistemática, basándose en la norma nacional de carbono neutralidad (Norma INTE 12-01-06:2011). Al realizar los inventarios, las organizaciones deben identificar las fuentes de las emisiones de GEI y desarrollar un sistema de gestión de la información en el cual se recopilen de manera periódica los datos de las emisiones generadas.
La estandarización de este proceso también facilita que la información reportada sea más consistente, transparente y comprensible, logrando así simplificar el seguimiento y la comparación de las tendencias a lo largo del tiempo.
Cuando una organización desarrolla este conocimiento, es capaz de tener más control no solo de sus emisiones, sino de todo su proceso productivo. De esta forma puede tomar mejores decisiones para reducir costos y ser más responsable con el ambiente. Además, generar mayores niveles de confianza para sus clientes y acceder a nuevas oportunidades de negocios.
Las organizaciones no deben confundir la gestión de las emisiones de GEI con una disminución en su nivel de operación. La clave es ser más eficientes, no menos productivos. Por eso, es importante desarrollar un indicador de desempeño que mida las emisiones por unidad de producción.
Mercado de Carbono. Una vez medido el inventario de las emisiones de GEI y definidas las estrategias para su reducción, la organización puede obtener la marca país de carbono neutralidad si realiza una compensación por el saldo restante de sus emisiones. La compensación implica la adquisición de Unidades Costarricenses de Compensación (UCC’s) en el Mercado Doméstico de Carbono (MDC), según lo establece el decreto No 37926-MINAE.
Las UCC’s son créditos generados por proyectos o actividades tendientes a apoyar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A través de la comercialización de estos créditos, los desarrolladores de proyectos obtienen un ingreso de parte de las organizaciones que buscan compensar sus emisiones. De esta forma, el MDC genera un sistema de incentivos, para que en el país se desarrollen más iniciativas que ayuden a reducir la huella ecológica.
Finca dentro del Programa de PSA de FONAFIFO.
De manera transitoria, FONAFIFO es la única institución autorizada para generar UCC’s. A agosto de 2014, esta institución ha comercializado 22543.87 toneladas de carbono provenientes de proyectos forestales. El país se encuentra en proceso de generar las reglas que permitirán la participación de otros actores en el MDC. Esta fase se encuentra bastante avanzada y empezará a regir en los próximos meses.
La instancia directora y ejecutiva del MDC es la Junta de Carbono. Este órgano debe definir y garantizar el cumplimiento de los criterios y procedimientos que se establezcan para los proyectos que generen UCC’s.
A medida que el MDC madure y se robustezca, las organizaciones, dependiendo de su naturaleza, capacidad de reducción de emisiones de GEI y estrategia de negocios, podrán optar por participar en el mercado como demandantes u oferentes de UCC’s.
El MDC de Costa Rica es una política pública sumamente innovadora, que no tiene precedente a nivel internacional, dada su naturaleza gubernamental. Con esta iniciativa, Costa Rica está demostrando una vez más que es posible compatibilizar la correcta gestión ambiental con la mejora de los niveles de competitividad de las empresas en su territorio. La meta es que en un corto plazo tanto el país como las empresas participantes, puedan obtener el mayor provecho de los beneficios ambientales, sociales y económicos relacionados a esta importante estrategia.
Costa Rica ha destacado a nivel internacional en lo que respecta a su desempeño ambiental. Esto podemos comprobarlo con la herramienta creada por la Universidad Yale denominada «Environmental Performance Index«, en la cual nos ubicamos para el año 2012 en el quinto puesto a nivel mundial y primer lugar en el continente americano.
Este resultado lo hemos logrado gracias a que hemos sabido aprovechar mejor nuestros recursos de una manera sostenible y con una visión de largo plazo. En otros países las políticas han estado enfocadas en la extracción intensiva de los recursos para asegurar un ingreso económico de corto plazo, pero que viene en detrimento del bienestar de las siguientes generaciones.
Sin embargo, todavía existen grandes retos que debemos afrontar para convertirnos en una sociedad realmente verde y sostenible. Para esto, tenemos que analizar el tema ambiental como un asunto transversal en cualquier eje de desarrollo para nuestra sociedad.
La agenda ambiental modela cada vez más el proceso de desarrollo político, económico y social de las naciones. (…) Hablar del ambiente hoy es hablar de energía, salud, agua potable, hidrocarburos, gestión integral del riesgo y los desastres, desarrollo forestal, turismo, transporte, ordenamiento territorial y relaciones internacionales.
Programa de Gobierno JAM, pág. 50.
Cada cuatro años, a través de las elecciones nacionales, los costarricenses tenemos la oportunidad de hacer un análisis de nuestro desempeño como país y tomar una decisión sobre cual es el grupo político que más nos conviene para gobernarnos. Esta decisión debe realizarse de manera responsable, tomando en cuenta la gran cantidad de factores que están en juego. Como promotor de un desarrollo sostenible para mi país, me parece que la forma en que se aborda el tema ambiental en cada una de las propuestas es fundamental a la hora de tomar esa decisión.
Tomando esto en cuenta, quiero dar a conocer las propuestas del Partido Liberación Nacional, agrupación con la cual me identifico y milito, y su candidato Johnny Araya Monge. Además invito a analizarlas y discutirlas con el objetivo de tomar una decisión informada el próximo 2 de febrero.
Primero que todo, les invito a descargar el Programa de Gobierno de Johnny Araya en el siguiente enlace:
Cambio Climático
Un componente muy importante de la propuesta del Partido Liberación Nacional, se enfoca en la adaptación al cambio climático y reducir los riesgos asociados a la vulnerabilidad en zonas costeras, cultivos y agua. Es imperativo educar a la población para que esté preparada ante las tormentas y sequías y para que ubiquen sus asentamientos en zonas de menor riesgo de inundación y deslaves. También tenemos que educar a nuestros agricultores para que siembren cultivos resistentes a los climas más secos y desarrollar sus capacidades para que enfrenten otros problemas generados por los cambios del clima como lo es la enfermedad de la roya del café.
Aunque el cambio climático nos afecta a todos, independientemente de las clases sociales, son los sectores menos favorecidos económicamente los que más riesgos tienen, pues no cuentan con los recursos para tomar las acciones de adaptación necesarias y porque tienen muchas más dificultades para recuperarse cuando pierden sus casas o cosechas por los climas extremos. El Estado costarricense debe tener programas para apoyarles. En el Programa de Gobierno del PLN la estrategia de cambio climático que se plantea está relacionada con la prevención y reducción del riesgo, como un asunto transversal que no solo compete al Ministerio de Ambiente, sino a otras instituciones fundamentales en esta tarea, como lo son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Ministerio de Educación. A su vez, se busca unificar a todas las fuerzas sociales y estatales en una estrategia nacional inter-sectorial de cambio climático que acreciente nuestra capacidad de prevenir, mitigar y enfrentar los riesgos derivados de ese fenómeno.
Algunas de las acciones concretas presentes en el Programa de Gobierno de Johnny Araya son las siguientes:
• Mantener el desarrollo forestal del país, incentivando el cultivo de especies nativas en asocio con otros cultivos o actividades como la ganadería, y promoviendo el cultivo de plantas que proveen la materia prima para la producción de biocombustibles (coyol, jatrofa, higuerilla).
• Completar y fortalecer los programas de pago por servicios ambientales para que continúen sosteniendo nuestros bosques
• Consolidar el mercado nacional de carbono e impulsar con fuerza las iniciativas para la certificación de empresas y organizaciones carbono neutrales.
• Fortalecer el transporte público eléctrico y, en especial, la creación de la red de ferrocarriles y tranvías en la GAM.
También es importante considerar que por más esfuerzos de mitigación que se realicen en el país, no es posible disminuir el desarrollo del fenómeno del cambio climático si todos los países no se comprometen también en este sentido. Por eso en el Programa de Gobierno se establece la promoción del modelo de desarrollo sostenible como un eje fundamental de la política exterior de nuestro país, en lo que respecta a temas de cambio climático, biodiversidad, conservación y protección de bosque, de los recursos hídricos y marinos. En esta línea también se promueve el desarrollo de alianzas de cooperación internacional con el objetivo de obtener conocimiento científico y técnico en el desarrollo de energías limpias, en el manejo y prevención en desastres naturales y en el desarrollo de ciudades sostenibles.
Energía
Costa Rica es uno de los pocos países del mundo que le apuesta a la carbono neutralidad, pero este esfuerzo debe ser coordinado entre todos los actores sociales públicos y privados. Aunque la generación y uso de la energía no es la única fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, sí es la principal. Por ello, en el Programa de Gobierno del PLN se reconoce la necesidad de disminuir la dependencia a los hidrocarburos importados por medio de la ampliación y diversificación de la oferta energética renovable y la incorporación de gas natural y biocombustible a la matriz energética nacional. También se reconoce la importancia de apoyar iniciativas de uso racional y ahorro de energía, como una estrategia fundamental para avanzar a la meta de carbono neutralidad.
Turbinas de Planta Eólica Tejona
Como medidas prioritarias en el tema energético se proponen las siguientes:
• Ampliar la participación privada y fomentar las alianzas estratégicas entre actores públicos y privados para la introducción de nuevas opciones de generación de energía firme, renovable y de costo bajo. El ICE debe continuar ejerciendo el liderazgo en materia del sector eléctrico.
• Readecuar las actuales deudas o modelos de financiamiento de la generación eléctrica del ICE, para reducir la carga financiera que se traslada a las tarifas eléctricas.
• Impulsar el proyecto hidroeléctrico Diquís y la geotermia disponible fuera de parques nacionales, así como la construcción de un proyecto solar de al menos 100 MW, por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
• Promover el proyecto de generación a partir de residuos sólidos municipales que lidera FEMETROM.
• Fomentar medios de transporte público impulsados por electricidad, como el tren eléctrico y el tranvía.
• Reconvertir la flotilla estatal y de transporte público a vehículos híbridos y eléctricos.
• Introducir mejoras regulatorias que propicien la eficiencia operativa de los agentes del sistema eléctrico nacional en todas sus etapas: generación, transmisión, distribución y comercialización, así como en los operadores activos en el mercado de combustibles.
• Promover un programa de biocombustibles que permita utilizar tierras poco aptas para usos agrícolas alternativos, fomentando un desarrollo económico rural en áreas socialmente deprimidas.
Ordenamiento territorial, conservación ambiental y gestión del recurso hídrico
En Costa Rica el ordenamiento territorial es insuficiente y limitado. Además, la ciudadanía tiene poca claridad sobre la importancia de planificar el uso de su territorio y las municipalidades enfrentan graves dificultades para elaborar y aprobar sus planes reguladores cantonales. La zona marítimo terrestre es de las que más se ve afectada por estas deficiencias y se encuentra en peligro por la construcción caótica y el desarrollo turístico no planificado. Por otra parte, nuestra legislación no le da la suficiente fortaleza al gobierno para proteger y aprovechar mejor nuestros recursos hídricos. Los programas para el control de la contaminación de ríos son insuficientes y existe una debilidad en el tratamiento de las aguas servidas.
Para mejorar el ordenamiento territorial de nuestro país el PLN propone fortalecer los gobiernos locales y hacer uso de la tecnología para clasificar los usos de suelo, las áreas de protección y conservación. Así es posible reducir la conflictividad ambiental y permitir un desarrollo más sostenible. Se propone resolver, con carácter de urgencia, el ordenamiento urbano de la Gran Área Metropolitana, así como la organización de la zona marítimo-terrestre y las zonas fronterizas.
Se reconoce la necesidad de fortalecer las área de conservación, mejorando los recursos y el personal encargado de administrarlas.
Por otra parte, se promueve el desarrollo de un programa nacional de calidad ambiental que trate de manera sistemática los temas referidos a tierra, aire, aguas, residuos sólidos, contaminación química e impacto en el paisaje.
Se buscará también aprobar un Proyecto de Ley para la gestión integral del recurso hídrico, con el objetivo de reducir el riesgo en que se encuentra este recurso esencial.
Finalmente, se propone formular una política para la industria turística que le de prioridad e incentivos a proyectos de bajo impacto ambiental, a través del turismo rural comunitario, el turismo cultural, de aventura y naturalista, alejándonos del turismo de megaproyectos, de alto impacto ambiental y baja distribución del ingreso.
Fuentes de información:
Programa de Gobierno de Johnny Araya Monge «Tiempo de Construir» 2014 – 2018.
Como saben, soy una persona que trabaja con fuerza el tema de cambio climático, desarrollo sostenible, políticas ecológicas y acciones amigables con el ambiente. Esto lo he realizado en la organización CO2.cr, en mi trabajo en Agencia Datsun – Nissan Costa Rica, con la delegación costarricense que ha participado en las últimas rondas de negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y en el grupo de juventud política Fuerza Verde.
En estos días, me encuentro participando en un concurso de bloggeros llamado: «POSTeaVERDE» de la red social Eco-Book.net de Pacto por la Vida.
Les solicito su ayuda para ganar este importante concurso, el cual se desarrolla a nivel centroamericano.
Para votar por mis publicaciones sólo tienen que seguir los siguientes pasos:
Ahí le dan «Me gusta» a las publicaciones con las que he participado.
Si gustan pueden compartir en otras redes sociales los blogs que más les llamen la atención e invitar a otras personas a votar.
Estas son las publicaciones con las que estoy participando. Para acceder pueden ingresar haciendo click en las fotografías alusivas a cada publicación.
1. Negociaciones de Cambio Climático en Panamá
2. Negociaciones internacionales climáticas y el Protocolo de Kyoto
3. Las bolsas plásticas, un problema de todos los días
4. Tres pilares de la Carbono-Neutralidad
5. Christiana Figueres estará twitteando con la juventud este 17 de octubre
6. Exposición Moving Planet en la PRECOP17
7. Una mirada al día a día de las intersectoriales rumbo a la COP17 en Panamá
8. Reporte de los avances de las negociaciones de la UNFCCC en el tema de financiamiento durante las intersesionales de Panamá
9. Riesgos climáticos en los países de la Comunidad Andina
10. Participación de CO2.cr en las negociaciones internacionales sobre cambio climático
11. Variabilidad Climática y los eventos extremos del clima en Centroamérica
12. La labor de la FAICO en proteger la Isla del Coco
13. NAMA 1.1
14. Adopta un negociador, una inciativa de la sociedad civil
Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica
La última ronda de negociaciones internacionales previa a la Cumbre Mundial de Cambio Climático de este año se llevará a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá, del sábado 1 al viernes 7 de octubre. Estas negociaciones presentan una oportunidad para que los países centroamericanos tomen liderazgo en los temas importantes para la región que necesitan avanzar en la COP 17 en Durban, Suráfrica.
Esta es la primera vez en la historia que se organiza una ronda de negociaciones climáticas mundiales en un país de Centroamérica. Depende de nuestros gobiernos, de nuestros líderes sociales y empresariales y de nosotros mismos el saber capitalizar este evento en beneficio de la región.
CONSOLIDAR POSICIONES REGIONALES: Los países centroamericanos deben aprovechar que la última reunión preparatoria a la COP17 sea en Panamá para fortalecer sus delegaciones y unificar sus posiciones, de manera que tengan un papel más relevante en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático. A la región le ha sido difícil llevar una posición conjunta en las negociaciones internacionales y su incidencia como bloque ha quedado desapercibida.
A pesar de que en Centroamérica se generan una mínima parte de las emisiones mundiales, es un territorio especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La adaptación y el manejo de emergencias por fenómenos atmosféricos son temas sumamente críticos que pueden convertirse en una plataforma unificadora regional.
PRESENTAR LOGROS INICIALES: La reunión de Panamá también puede ser aprovechada para presentarle al mundo todo lo bueno que estamos haciendo y retroalimentarnos con los expertos mundiales en la temática ambiental. Costa Rica puede aportar conocimientos sobre procesos de carbono neutralidad a través de las experiencias de COOPEDOTA, Tío Pelón y la Universidad EARTH. También podemos aprender sobre otros temas importantes para la región como el transporte urbano sostenible y los retos de la agricultura frente al cambio climático.
La sociedad civil puede involucrarse en las distintas actividades que se desarrollan alrededor de este evento mundial en donde es posible generar contactos internacionales de alto nivel, que fortalezcan los proyectos locales de negocios sostenibles y activismo climático. Además, es una ocasión para que la prensa nacional participe y pueda entender mejor la temática del cambio climático y compartir esta información con el resto de los ciudadanos.
Tenemos dos meses y medio de tiempo para prepararnos. No dejemos pasar esta oportunidad.
Las negociaciones climáticas internacionales se dan dentro del tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual tiene como objetivo estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para minimizar su impacto en el clima terrestre. Está integrada por 192 países signatarios de todo el mundo. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) es el órgano rector de la Convención y promueve la implementación de las decisiones que toman en sus reuniones anuales desde 1995.
En 1997 el Protocolo de Kyoto introdujo obligaciones vinculantes para 37 países industrializados a reducir sus emisiones. Reconociendo que estos países son los mayores responsables de los altos niveles de GEI en la atmósfera resultado de más de 150 años de actividad industrial, el Protocolo impone una carga más pesada en los países desarrollados bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto concluye este año. Por esta razón la Cumbre de Durban adquiere mayor importancia ya que se hace necesario un nuevo marco internacional que pueda ofrecer la reducción de las emisiones que se necesitan para evitar el cambio climático catastrófico. Se requieren esfuerzos conjuntos de todos los países miembros de la Convención para lograr un acuerdo internacional.
Después del fracaso de Copenhague en el 2009, ha sido muy difícil recuperar la confianza en este espacio internacional de toma de decisiones. Sin embargo, los resultados de Cancún el año pasado dan una luz de esperanza por alcanzar un consenso mundial y tomar acciones concretas contra el cambio climático.
Es necesario llegar a acuerdos en elementos esenciales como la reducción de emisiones, el financiamiento climático, el sistema de transferencia de tecnología y la transparencia de cumplimiento de compromisos a través de mecanismos de monitoreo, reporte y verificación (MRV). Además es importante desarrollar una ruta crítica para que los países sepan en los próximos años cuál va a ser el estatus jurídico de estos acuerdos.
Muchas gracias a todas las personas que participaron en la Marcha Mundial Contra el Cambio Climático en Costa Rica. ¡El evento fue todo un éxito gracias a ustedes!
Contamos con la participación de aproximadamente 120 personas y la cobertura de varios medios de comunicación. Al final podrán encontrar los enlaces de as noticias relacionadas al evento.
Muchas personas han destacado la buena organización que tuvimos para la marcha. Cada uno supo desempeñarse en su rol de la mejor manera. Ha sido un gusto y un honor para mi trabajar con personas tan valiosas que de una manera voluntaria se involucraron en esta causa. Cuenten conmigo siempre para seguir luchando por un FUTURO SOSTENIBLE.
Nuestro trabajo aún no se acaba. Todavía falta algo muy importante para cumplir totalmente con los objetivos que nos establecimos para la marcha. Esta semana tenemos que concentrar nuestros esfuerzos en la recolección de firmas de la proclama para que cuando la presentemos tenga un mayor impacto. Es el momento de decirle a todo el mundo que nos de el apoyo al documento que vamos a presentar la próxima semana.
Existen dos formas de recolectar firmas. Una es de manera virtual ingresando al siguiente enlace a un documento de «Google Docs»:
La otra es imprimiendo el formulario de recolección de firmas y la proclama y compartiéndolos entre las personas que nos topamos en el día a día. Para descargar los documentos lo pueden hacer desde la página de CO2.cr:
Este jueves 19 de mayo tendremos una reunión de coordinación a las 7:00PM en las oficinas de UICN en San Pedro. Quienes tengan listas de firmas impresas favor tenerlas para ese día. Sí tienen hojas de firmas y no pueden ir pueden ponerse de acuerdo con Ignacio Rodríguez al teléfono 8913-3514 para entregarlas. Para confirmar la participación a la reunión favor escribirle a Karla Hernández al correo: karla@eco-book.net.
Cobertura en medios de comunicación de la MarchaClimaCR