Mercado de Carbono: innovación y competitividad

La Revista Ambientico publicó este artículo de mi autoría, en la edición #247, dedicada al análisis de la certificación de Carbono Neutralidad. Se puede acceder a la publicación en el siguiente enlace: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/247.pdf

Espero que les guste y agradezco sus comentarios.
Ambientico

 

La medición, control y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no es solamente una buena estrategia ambiental, sino también una buena estrategia de negocios. Según la teoría económica, las emisiones de GEI son consideradas como una externalidad negativa, es decir, un efecto indirecto, no deseado, de los procesos productivos o de consumo, que de alguna manera generan un costo para la sociedad y las futuras generaciones. Esas emisiones muchas veces pueden ser reducidas, removidas o evitadas haciendo más eficientes los procesos por medio de mejoras tecnológicas, cambios en patrones de consumo y la optimización del uso de los recursos.

Costa Rica ha sido pionero en desarrollar, a nivel gubernamental, un Programa País de Carbono Neutralidad, el cual se oficializó en el año 2012. Esta política pública busca incentivar a las organizaciones públicas y privadas para que realicen una medición de sus inventarios de emisiones de GEI, desarrollen estrategias para reducirlas o removerlas y compensen las emisiones que no puedan reducir o remover generando así un mercado doméstico de carbono.

logo_espaol

Medición y reducción. Los sistemas de monitoreo, reporte y verificación de las mediciones de los inventarios y las actividades de reducción y/o remoción se deben realizar de manera estandarizada y sistemática, basándose en la norma nacional de carbono neutralidad (Norma INTE 12-01-06:2011). Al realizar los inventarios, las organizaciones deben identificar las fuentes de las emisiones de GEI y desarrollar un sistema de gestión de la información en el cual se recopilen de manera periódica los datos de las emisiones generadas.

La estandarización de este proceso también facilita que la información reportada sea más consistente, transparente y comprensible, logrando así simplificar el seguimiento y la comparación de las tendencias a lo largo del tiempo.

Cuando una organización desarrolla este conocimiento, es capaz de tener más control no solo de sus emisiones, sino de todo su proceso productivo. De esta forma puede tomar mejores decisiones para reducir costos y ser más responsable con el ambiente. Además, generar mayores niveles de confianza para sus clientes y acceder a nuevas oportunidades de negocios.

Las organizaciones no deben confundir la gestión de las emisiones de GEI con una disminución en su nivel de operación. La clave es ser más eficientes, no menos productivos. Por eso, es importante desarrollar un indicador de desempeño que mida las emisiones por unidad de producción.

Mercado de Carbono. Una vez medido el inventario de las emisiones de GEI y definidas las estrategias para su reducción, la organización puede obtener la marca país de carbono neutralidad si realiza una compensación por el saldo restante de sus emisiones. La compensación implica la adquisición de Unidades Costarricenses de Compensación (UCC’s) en el Mercado Doméstico de Carbono (MDC), según lo establece el decreto No 37926-MINAE.

Las UCC’s son créditos generados por proyectos o actividades tendientes a apoyar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A través de la comercialización de estos créditos, los desarrolladores de proyectos obtienen un ingreso de parte de las organizaciones que buscan compensar sus emisiones. De esta forma, el MDC genera un sistema de incentivos, para que en el país se desarrollen más iniciativas que ayuden a reducir la huella ecológica.

fincaPSA
Finca dentro del Programa de PSA de FONAFIFO.

De manera transitoria, FONAFIFO es la única institución autorizada para generar UCC’s. A agosto de 2014, esta institución ha comercializado 22543.87 toneladas de carbono provenientes de proyectos forestales. El país se encuentra en proceso de generar las reglas que permitirán la participación de otros actores en el MDC. Esta fase se encuentra bastante avanzada y empezará a regir en los próximos meses.

La instancia directora y ejecutiva del MDC es la Junta de Carbono. Este órgano debe definir y garantizar el cumplimiento de los criterios y procedimientos que se establezcan para los proyectos que generen UCC’s.

A medida que el MDC madure y se robustezca, las organizaciones, dependiendo de su naturaleza, capacidad de reducción de emisiones de GEI y estrategia de negocios, podrán optar por participar en el mercado como demandantes u oferentes de UCC’s.

MDC_logotipo y texto

El MDC de Costa Rica es una política pública sumamente innovadora, que no tiene precedente a nivel internacional, dada su naturaleza gubernamental. Con esta iniciativa, Costa Rica está demostrando una vez más que es posible compatibilizar la correcta gestión ambiental con la mejora de los niveles de competitividad de las empresas en su territorio. La meta es que en un corto plazo tanto el país como las empresas participantes, puedan obtener el mayor provecho de los beneficios ambientales, sociales y económicos relacionados a esta importante estrategia.

Participación co2neutral2021 en la Feria América Tropical de la EARTH, 23 de mayo

El grupo co2neutral2021 es un grupo formado desde la sociedad civil, liderado por jóvenes, quienes desarrollamos proyectos que buscan lograr la meta de la carbono neutralidad en el 2021 en Costa Rica.
Hacia un planeta verde

El Domingo 23 de mayo estaremos participando en la Feria América Tropical de la Universidad EARTH localizada en Guácimo de Limón. En esta feria vamos a participar con la campaña «EL CLIMA ESTÁ LOCO». Estaremos organizando un flashmob y daremos una charla posteriormente.

El flashmob se está convocando a medio día en la entrada principal de EXPONOVA. Para participar lo único se necesita es llevar una sombrilla o capa y una excelente actitud. Esperamos contar con la participación de los y las estudiantes de la EARTH y todo aquel o aquella que se apunta a acompañarnos ese día.

La charla dará inicio a la 1PM y se realizará en el laboratorio de suelos y aguas de la Universidad EARTH.  El título de la presentación es: Carbono Neutralidad en el 2021, un reto de tod@s. Su enfoque será a las acciones que desde la sociedad civil se pueden desarrollar para alcanzar la meta de la carbono neutralidad. Estará impartida por Rafael Monge en representación del grupo co2neutral2021.

Estamos conformando una delegación del grupo co2neutral2021 para ir juntos este domingo a la Feria América Tropical. Quienes estén interesad@s en apuntarse favor confirmar al correo elclimaestaloco@gmail.com e indicar sí necesita transporte. Estamos organizando una buseta.

¡Nos vemos el domingo!

Posdata: La Media Docena se estará presentando a las 2 PM.