Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica

Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica

La última ronda de negociaciones internacionales previa a la Cumbre Mundial de Cambio Climático de este año se llevará a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá, del sábado 1 al viernes 7 de octubre. Estas negociaciones presentan una oportunidad para que los países centroamericanos tomen liderazgo en los temas importantes para la región que necesitan avanzar en la COP 17 en Durban, Suráfrica.

Esta es la primera vez en la historia que se organiza una ronda de negociaciones climáticas mundiales en un país de Centroamérica. Depende de nuestros gobiernos, de nuestros líderes sociales y empresariales y de nosotros mismos el saber capitalizar este evento en beneficio de la región.

CONSOLIDAR POSICIONES REGIONALES: Los países centroamericanos deben aprovechar que la última reunión preparatoria a la COP17 sea en Panamá para fortalecer sus delegaciones y unificar sus posiciones, de manera que tengan un papel más relevante en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático. A la región le ha sido difícil llevar una posición conjunta en las negociaciones internacionales y su incidencia como bloque ha quedado desapercibida.

A pesar de que en Centroamérica se generan una mínima parte de las emisiones mundiales,  es un territorio especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La adaptación y el manejo de emergencias por fenómenos atmosféricos son temas sumamente críticos que pueden convertirse en una plataforma unificadora regional.

PRESENTAR LOGROS INICIALES: La reunión de Panamá también puede ser aprovechada para presentarle al mundo todo lo bueno que estamos haciendo y retroalimentarnos con los expertos mundiales en la temática ambiental.  Costa Rica puede aportar conocimientos sobre procesos de carbono neutralidad a través de las experiencias de COOPEDOTA, Tío Pelón y la Universidad EARTH. También podemos aprender sobre otros temas importantes para la región como el transporte urbano sostenible y los retos de la agricultura frente al cambio climático.

La sociedad civil puede involucrarse en las distintas actividades que se desarrollan alrededor de este evento mundial en donde es posible generar contactos internacionales de alto nivel, que fortalezcan los proyectos locales de negocios sostenibles y activismo climático. Además, es una ocasión para que la prensa nacional participe y pueda entender mejor la temática del cambio climático y compartir esta información con el resto de los ciudadanos.

Tenemos dos meses y medio de tiempo para prepararnos. No dejemos pasar esta oportunidad.


Construyamos un Ambiente de Paz

Para Laura Chinchilla el mayor reto de Centroamérica es la lucha contra el crimen

La violencia en la región es cada vez más frecuente y cruda. Los y las centroamericanas en su mayoría viven en ambientes peligrosos en donde el sentimiento de inseguridad se hace más fuerte entre los habitantes. Quienes pueden, invierten sumas muy altas de dinero para sentirse protegidos e indirectamente crean barreras que los aíslan de sus compatriotas. El crimen organizado también ha cobrado fuerza, apoyándose en una sociedad donde escasean las oportunidades para muchos y los mercados negros de drogas, objetos robados, secuestros y sicariato se han convertido en la única fuente de ingreso para un sector que crece cada día más.

Cuando el mayor reto de la región Centroaméricana es la lucha contra el crimen, es muy difícil prestarle la atención que  se necesita a otros temas importantes para el desarrollo y el bienestar de las personas, como lo es la lucha contra el cambio climático. Las personas siempre van a priorizar de acuerdo a sus necesidades más inmediatas, no podemos decirle a un hombre o una mujer que siembre y cuide un árbol sí esta persona está preocupada porque no le va a alcanzar su salario para alimentar a su familia, o sí está sin trabajo, o sí no puede llegar tranquilo a su casa por temor a que le asalten o algo peor.

Las personas necesitamos vivir en un AMBIENTE DE PAZ si aspiramos llevar un estilo de vida sostenible, en donde verdaderamente se garanticen los recursos para todos hoy, sin poner en peligro la capacidad de generar recursos en el futuro.  Un AMBIENTE DE PAZ que permita destinar los recursos escasos a invertir en investigación y desarrollo, en innovaciones y en la infraestructura necesaria para llevar a mi país a ser desarrollado. Un AMBIENTE DE PAZ en el que se garantice mi derecho a vivir tranquilo, de manera honesta y trabajando por alcanzar un mejor bienestar para mis compatriotas, mis seres queridos y para mi también. Y como me lo enseñó Roberto Jimenez, fundador del grupo co2neutral2021, un AMBIENTE DE PAZ en donde se haga realidad las últimas estrofas de nuestro himno nacional:

«Bajo el límpido azul de tu cielo,

vivan siempre el trabajo y la paz».