Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica

Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica

La última ronda de negociaciones internacionales previa a la Cumbre Mundial de Cambio Climático de este año se llevará a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá, del sábado 1 al viernes 7 de octubre. Estas negociaciones presentan una oportunidad para que los países centroamericanos tomen liderazgo en los temas importantes para la región que necesitan avanzar en la COP 17 en Durban, Suráfrica.

Esta es la primera vez en la historia que se organiza una ronda de negociaciones climáticas mundiales en un país de Centroamérica. Depende de nuestros gobiernos, de nuestros líderes sociales y empresariales y de nosotros mismos el saber capitalizar este evento en beneficio de la región.

CONSOLIDAR POSICIONES REGIONALES: Los países centroamericanos deben aprovechar que la última reunión preparatoria a la COP17 sea en Panamá para fortalecer sus delegaciones y unificar sus posiciones, de manera que tengan un papel más relevante en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático. A la región le ha sido difícil llevar una posición conjunta en las negociaciones internacionales y su incidencia como bloque ha quedado desapercibida.

A pesar de que en Centroamérica se generan una mínima parte de las emisiones mundiales,  es un territorio especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La adaptación y el manejo de emergencias por fenómenos atmosféricos son temas sumamente críticos que pueden convertirse en una plataforma unificadora regional.

PRESENTAR LOGROS INICIALES: La reunión de Panamá también puede ser aprovechada para presentarle al mundo todo lo bueno que estamos haciendo y retroalimentarnos con los expertos mundiales en la temática ambiental.  Costa Rica puede aportar conocimientos sobre procesos de carbono neutralidad a través de las experiencias de COOPEDOTA, Tío Pelón y la Universidad EARTH. También podemos aprender sobre otros temas importantes para la región como el transporte urbano sostenible y los retos de la agricultura frente al cambio climático.

La sociedad civil puede involucrarse en las distintas actividades que se desarrollan alrededor de este evento mundial en donde es posible generar contactos internacionales de alto nivel, que fortalezcan los proyectos locales de negocios sostenibles y activismo climático. Además, es una ocasión para que la prensa nacional participe y pueda entender mejor la temática del cambio climático y compartir esta información con el resto de los ciudadanos.

Tenemos dos meses y medio de tiempo para prepararnos. No dejemos pasar esta oportunidad.


Conversatorio: Carbono Oportunidad para personas jóvenes

Invitación al conversatorio: «Carbono Oportunidad al 2012» dirigido a Comités Cantonales y Miembros de la Asamblea Nacional Consultiva de la Persona Joven

– Fecha: 19 de febrero.
– Lugar: Centro Nacional de Cultura.
– Hora: 10:00 am.
– Duración: 1 hora y 30 minutos
– Confirmaciones al correo: elclimaestaloco@gmail.com.
– Evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=110537165691023
– Moderador: Rafael Monge Vargas, miembro de CO2.cr (www.co2.cr)

El fin de semana del 14, 15 y 16 de enero un grupo de treinta personas, en su mayoría jóvenes, se reunieron para trabajar en un estudio con el objetivo de identificar oportunidades para el país a corto plazo en proyectos relacionados al cambio climático. Utilizaron como base el estudio NEED’s de INCAE y el documento de los Acuerdos de Cancún. Se analizaron proyectos de reducción de emisiones de acuerdo a criterios de mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades.

En un esfuerzo del grupo CO2.cr por dialogar con actores estratégicos acerca de la información plasmada en nuestro estudio, hemos organizado una serie de reuniones y conversatorios con actores claves del país, entre los cuales destacan autoridades de alto nivel de Instituciones del Gobierno, Embajadas, Sector Privado, Organizaciones no Gubernamentales y Medios de Comunicación.

Ahora es de nuestro interés llevar el diálogo de la carbono oportunidad al sector de la juventud costarricense. Por eso les hacemos esta invitación cordial para que nos acompañen el próximo sábado 19 de febrero a las 10:00 AM, en el Centro Nacional de Cultura (CENAC).

Le agradecemos confirmar su participación al correo: elclimaestaloco@gmail.com.

Telenoticia de co2

Esta nota fue publicada el 29 de diciembre en Telenoticias de la tarde. La recorté un poco para dejar sólo la parte que me interesa compartir con ustedes.

Aprovecho para motivarles a involucrarse con nosotros en co2. Este año tenemos muy buenos planes y hay muchas oportunidades para quienes quieran participar. Para hacerlo pueden escribirnos a:

elclimaestaloco@gmail.com

Jóvenes costarricenses en la COP16

Les comparto el blog ‘oficial’ de los jóvenes de co2neutral2021 en la COP16: http://co2neutral2021.wordpress.com.

La Conferencia de las Partes, o COP por sus siglas en inglés, es el evento internacional más importante del año en relación a la problemática del cambio climático. Se está realizando en Cancún, México. Dio inicio oficialmente el lunes 29 de noviembre y finaliza el 10 de diciembre.

En el blog pueden ver fotos, videos y leer sobre la experiencia de los jóvenes ticos que están participando en esta cumbre. También puede dejar comentarios los cuales serán respondidos oportunamente por los delegados jóvenes.

Les agradecemos la difusión de este blog. Queremos que más jóvenes ticos se animen a trabajar en el tema climático con nosotros.

 

4 edición de «EL CLIMA ESTÁ LOCO» este jueves 29 en ULACIT, 5pm

«EL CLIMA ESTÁ LOCO»
Jueves 29 de julio en ULACIT
5:00 PM

El  grupo co2neutral2021 y el Gobierno Estudiantil de la ULACIT junto con el Club Ambiental CamBio estaremos realizando la próxima edición del evento «El Clima está Loco» el próximo jueves 29 de julio en el Campus de la ULACIT, exactamente en la Plaza la Misión, a las 5PM.
La actividad trata de 2 partes: primero se realizará un Flashmob en donde haremos una pelota de gente con sombrillas, paraguas y/o capas y recorremos el campus de la universidad mientras no está lloviendo (esperemos). Esto con la finalidad de generar conciencia de manera llamativa de las implicaciones que tiene el cambio climático. En este enlace pueden ver un video de eventos anteriores:. Una vez finalizado el Flashmob, cerraremos la actividad con una pequeña charla titulada: Carbono Neutralidad en el 2021, un reto de tod@s, a cargo de Rafael Monge Vargas de co2neutral2021.
Esta es la cuarta edición de El Clima Está Loco.
Esta es tu oportunidad de que vos también seas parte de la campaña «EL CLIMA ESTÁ LOCO» este jueves 26 de julio en la ULACIT. Te agradecemos sí confirmas la asistencia a través del evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=139837976045834&ref=mf.
Para más información sobre el evento o sobre como involucrarse en el grupo co2neutral2021 escríbanos a elclimaestaloco@gmail.com.
También te invitamos a unirte en nuestras redes en Facebook:

¡¡¡EL CLIMA ESTÁ LOCO!!!

Proyecto Cancún de co2neutral2021

co2neutral2021 es un grupo de jóvenes comprometidos a que Costa Rica logre la meta de carbono neutralidad.  El grupo está conformado desde la sociedad civil, sin preferencias políticas ni fines de lucro.  Nosotros estamos impulsando un proyecto que hemos denominado “Proyecto Cancún”.  El nombre se debe a que la Cumbre de Cambio Climático que se celebrará este año sera en Cancún, México.

La principal meta de este proyecto es generar consenso entre los jóvenes de Costa Rica sobre una sencilla pero poderosa idea: que los jóvenes costarricenses deberíamos de estar involucrados en buscar soluciones internacionales al cambio climático.  Nosotros creemos que es importante que jóvenes se integren a nuestra delegación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Como jóvenes es nuestro deber y derecho el tomar acciones y decisiones para mitigar los efectos del cambio climático.  Cinco atributos que los jóvenes pueden ofrecer a la delegación son: (1) la responsabilidad compartida, (2) la representatividad, (3) el compromiso, (4) el aportar conocimientos técnicos, y (5) la inserción de nuevas ideas.

Para esto el grupo ha desarrollado una propuesta para pedirle al gobierno que incluya a jóvenes en la delegación nacional que irá a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En este momento la propuesta está en borrador porque queremos incorporar los aportes y sugerencias de las personas y organizaciones que se nos unen día a día. Lo que propone es que los jóvenes deberíamos de estar involucrados debido a que  el cambio climático nos va a afectar y porque tenemos muchos deseos de ayudar. En el siguiente enlace puede ver el documento borrador de la propuesta:

co2neutral2021 Propuesta de participación de la juventud

Presentación resumen del Proyecto Cancún:

Presentación Proyecto Cancun Fase1

Actualmente, estamos buscando organizaciones, asociaciones y grupos, tanto de jóvenes, culturales como ambientales dentro y fuera del país que apoyen para que los jóvenes tengamos representación en la delegación nacional que participará en la CMNUCC en Cancún.

Este apoyo que buscamos no es financiero, sino moral: apoyar la idea y creer que es importante que los jóvenes participen en el proceso internacional sobre el cambio climático.

Sí ud está interesad@ en apoyar este proyecto o sí quiere recibir más información le invito a que me escriba al correo rafael.monge@co2neutral2021.org.  Estamos organizando una gran red que desde la juventud lideren los cambios que tenemos que realizar para lograr la meta de la carbono neutralidad en Costa Rica en el año 2021.

***Redacción a cargo de las y los miembros de co2neutral2021.

Linkeando residuos sólidos y cambio climático

A nivel mundial Costa Rica lleva la vanguardia en los temas de conservación ambiental. De acuerdo con el Índice de Actuación Medioambiental, este es el tercer país del mundo en cuanto al manejo de los recursos naturales y en la lucha contra la contaminación; está superado solamente por Islandia y Suiza. Sin embargo, en el tema del manejo de los residuos sólidos no obtiene una buena nota. Tal asunto sigue siendo uno de los grandes problemas en el que los y las costarricenses aún no se han comprometido en solucionar, pese a contar con el conocimiento y a saber cómo sacarle un provecho económico. Para lograr la meta de la neutralidad del carbono en el año 2021 se requiere la gestión integral de residuos, así como un programa para reducir las emisiones de metano de los rellenos sanitarios.

Contexto. En un diagnóstico realizado en 2007 para el Plan Nacional de Residuos Sólidos se estimaba que Costa Rica tenía el potencial de generar un mercado para 8,7 millones de dólares anuales, capaz de emplear 2400 costarricenses a través de la valoración de los residuos por medio del reciclaje. Entre 1990 y 2006 se triplicó la cantidad de residuos domiciliarios que producen los costarricenses hasta alcanzar las 3780 toneladas diarias. Solo el 55% de esos residuos eran recibidos en rellenos sanitarios que cumplían con la legislación costarricense, el resto se disponía en botaderos y sitios clandestinos. Según el Ministerio de Salud, diariamente 300 toneladas de basura terminan en acequias, ríos o lotes baldíos.

Residuos sólidos y cambio climático. La disposición inadecuada de los residuos sólidos es una problemática de contaminación ambiental que impacta de una manera muy peligrosa a los seres humanos, ya que, promueve la propagación de enfermedades, contamina ríos y aguas subterráneas, genera malos olores e incide negativamente en el cambio climático.  Esto último se genera en los vertederos y botaderos de basura a cielo abierto, en donde se hace una disposición final inadecuada de los residuos. En estos lugares la basura atraviesa por una serie de procesos hasta fermentarse en materia orgánica estable y biogás. Este está compuesto 50% por metano y 50% por dióxido de carbono.

El metano es un gas altamente contaminante para la atmósfera, 21 veces más potente en equivalencia del carbono. Se calcula que el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país  provienen de las emisiones de ese gas. Cantidades importantes de metano comienzan a producirse típicamente uno o dos años después de la disposición de residuos en el botadero/relleno.  Estas emisiones continúan de 10 a 60 años o más.

Transformación cultural. Para cambiar la gestión de los residuos en Costa Rica y así lograr la meta de carbono neutralidad, es fundamental  lograr una alianza estratégica entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil. Invertir en tecnologías limpias relacionadas con el tratamiento de los residuos sólidos es una estrategia sostenible que puede potenciar el desarrollo del país. Para convertir esta problemática en una oportunidad, es necesario cambiar el sistema de gestión de residuos para evitar la generación de los mismos y hacer una correcta disposición de los que se producen, mediante su reutilización, su re-valorización (ej.: reciclaje, recuperación energética) y su correcta disposición final. Invertir en un sistema eficiente de gestión de residuos es un proyecto rentable y consistente con la meta de convertir a Costa Rica en el primer país carbono neutral en el año 2021.

Rafael Monge Vargas

rafael.monge@costaricacleantech.com