Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica
La última ronda de negociaciones internacionales previa a la Cumbre Mundial de Cambio Climático de este año se llevará a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá, del sábado 1 al viernes 7 de octubre. Estas negociaciones presentan una oportunidad para que los países centroamericanos tomen liderazgo en los temas importantes para la región que necesitan avanzar en la COP 17 en Durban, Suráfrica.
Esta es la primera vez en la historia que se organiza una ronda de negociaciones climáticas mundiales en un país de Centroamérica. Depende de nuestros gobiernos, de nuestros líderes sociales y empresariales y de nosotros mismos el saber capitalizar este evento en beneficio de la región.
CONSOLIDAR POSICIONES REGIONALES: Los países centroamericanos deben aprovechar que la última reunión preparatoria a la COP17 sea en Panamá para fortalecer sus delegaciones y unificar sus posiciones, de manera que tengan un papel más relevante en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático. A la región le ha sido difícil llevar una posición conjunta en las negociaciones internacionales y su incidencia como bloque ha quedado desapercibida.
A pesar de que en Centroamérica se generan una mínima parte de las emisiones mundiales, es un territorio especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La adaptación y el manejo de emergencias por fenómenos atmosféricos son temas sumamente críticos que pueden convertirse en una plataforma unificadora regional.
PRESENTAR LOGROS INICIALES: La reunión de Panamá también puede ser aprovechada para presentarle al mundo todo lo bueno que estamos haciendo y retroalimentarnos con los expertos mundiales en la temática ambiental. Costa Rica puede aportar conocimientos sobre procesos de carbono neutralidad a través de las experiencias de COOPEDOTA, Tío Pelón y la Universidad EARTH. También podemos aprender sobre otros temas importantes para la región como el transporte urbano sostenible y los retos de la agricultura frente al cambio climático.
La sociedad civil puede involucrarse en las distintas actividades que se desarrollan alrededor de este evento mundial en donde es posible generar contactos internacionales de alto nivel, que fortalezcan los proyectos locales de negocios sostenibles y activismo climático. Además, es una ocasión para que la prensa nacional participe y pueda entender mejor la temática del cambio climático y compartir esta información con el resto de los ciudadanos.
Tenemos dos meses y medio de tiempo para prepararnos. No dejemos pasar esta oportunidad.