Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica

Negociaciones climáticas en Panamá, una oportunidad para Centroamérica

La última ronda de negociaciones internacionales previa a la Cumbre Mundial de Cambio Climático de este año se llevará a cabo en Ciudad de Panamá, Panamá, del sábado 1 al viernes 7 de octubre. Estas negociaciones presentan una oportunidad para que los países centroamericanos tomen liderazgo en los temas importantes para la región que necesitan avanzar en la COP 17 en Durban, Suráfrica.

Esta es la primera vez en la historia que se organiza una ronda de negociaciones climáticas mundiales en un país de Centroamérica. Depende de nuestros gobiernos, de nuestros líderes sociales y empresariales y de nosotros mismos el saber capitalizar este evento en beneficio de la región.

CONSOLIDAR POSICIONES REGIONALES: Los países centroamericanos deben aprovechar que la última reunión preparatoria a la COP17 sea en Panamá para fortalecer sus delegaciones y unificar sus posiciones, de manera que tengan un papel más relevante en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático. A la región le ha sido difícil llevar una posición conjunta en las negociaciones internacionales y su incidencia como bloque ha quedado desapercibida.

A pesar de que en Centroamérica se generan una mínima parte de las emisiones mundiales,  es un territorio especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La adaptación y el manejo de emergencias por fenómenos atmosféricos son temas sumamente críticos que pueden convertirse en una plataforma unificadora regional.

PRESENTAR LOGROS INICIALES: La reunión de Panamá también puede ser aprovechada para presentarle al mundo todo lo bueno que estamos haciendo y retroalimentarnos con los expertos mundiales en la temática ambiental.  Costa Rica puede aportar conocimientos sobre procesos de carbono neutralidad a través de las experiencias de COOPEDOTA, Tío Pelón y la Universidad EARTH. También podemos aprender sobre otros temas importantes para la región como el transporte urbano sostenible y los retos de la agricultura frente al cambio climático.

La sociedad civil puede involucrarse en las distintas actividades que se desarrollan alrededor de este evento mundial en donde es posible generar contactos internacionales de alto nivel, que fortalezcan los proyectos locales de negocios sostenibles y activismo climático. Además, es una ocasión para que la prensa nacional participe y pueda entender mejor la temática del cambio climático y compartir esta información con el resto de los ciudadanos.

Tenemos dos meses y medio de tiempo para prepararnos. No dejemos pasar esta oportunidad.


Nissan en Expomovil 2011

Este sábado 19 y domingo 20 de marzo son los últimos días de la Expomovil 2011. En Nissan hemos preparado un ambiente agradable para que las personas que asisten a la Expomovil nos acompañen en nuestro toldo, se relajen y disfruten de lo que les tenemos para ustedes.

Además de la exhibición de nuestros vehículos, también tenemos un espacio ecológico donde las personas pueden venir a relajarse tranquilamente y conocer las iniciativas ambientales que tiene la empresa. A las niñas y los niños los invitamos a pintar un dibujo relacionado a la temática de la conservación del ambiente. Queremos motivar a las nuevas generaciones a que aprendan a cuidar nuestro Planeta.

También tenemos información sobre el manejo adecuado de los residuos a cargo representantes del programa de reciclaje de Florida Bebidas.

Y por supuesto, no pueden faltar los excelentes modelos de vehículos que Agencia Datsun – Nissan, les ofrece este año en Expomovil.

Linkeando residuos sólidos y cambio climático

A nivel mundial Costa Rica lleva la vanguardia en los temas de conservación ambiental. De acuerdo con el Índice de Actuación Medioambiental, este es el tercer país del mundo en cuanto al manejo de los recursos naturales y en la lucha contra la contaminación; está superado solamente por Islandia y Suiza. Sin embargo, en el tema del manejo de los residuos sólidos no obtiene una buena nota. Tal asunto sigue siendo uno de los grandes problemas en el que los y las costarricenses aún no se han comprometido en solucionar, pese a contar con el conocimiento y a saber cómo sacarle un provecho económico. Para lograr la meta de la neutralidad del carbono en el año 2021 se requiere la gestión integral de residuos, así como un programa para reducir las emisiones de metano de los rellenos sanitarios.

Contexto. En un diagnóstico realizado en 2007 para el Plan Nacional de Residuos Sólidos se estimaba que Costa Rica tenía el potencial de generar un mercado para 8,7 millones de dólares anuales, capaz de emplear 2400 costarricenses a través de la valoración de los residuos por medio del reciclaje. Entre 1990 y 2006 se triplicó la cantidad de residuos domiciliarios que producen los costarricenses hasta alcanzar las 3780 toneladas diarias. Solo el 55% de esos residuos eran recibidos en rellenos sanitarios que cumplían con la legislación costarricense, el resto se disponía en botaderos y sitios clandestinos. Según el Ministerio de Salud, diariamente 300 toneladas de basura terminan en acequias, ríos o lotes baldíos.

Residuos sólidos y cambio climático. La disposición inadecuada de los residuos sólidos es una problemática de contaminación ambiental que impacta de una manera muy peligrosa a los seres humanos, ya que, promueve la propagación de enfermedades, contamina ríos y aguas subterráneas, genera malos olores e incide negativamente en el cambio climático.  Esto último se genera en los vertederos y botaderos de basura a cielo abierto, en donde se hace una disposición final inadecuada de los residuos. En estos lugares la basura atraviesa por una serie de procesos hasta fermentarse en materia orgánica estable y biogás. Este está compuesto 50% por metano y 50% por dióxido de carbono.

El metano es un gas altamente contaminante para la atmósfera, 21 veces más potente en equivalencia del carbono. Se calcula que el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país  provienen de las emisiones de ese gas. Cantidades importantes de metano comienzan a producirse típicamente uno o dos años después de la disposición de residuos en el botadero/relleno.  Estas emisiones continúan de 10 a 60 años o más.

Transformación cultural. Para cambiar la gestión de los residuos en Costa Rica y así lograr la meta de carbono neutralidad, es fundamental  lograr una alianza estratégica entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil. Invertir en tecnologías limpias relacionadas con el tratamiento de los residuos sólidos es una estrategia sostenible que puede potenciar el desarrollo del país. Para convertir esta problemática en una oportunidad, es necesario cambiar el sistema de gestión de residuos para evitar la generación de los mismos y hacer una correcta disposición de los que se producen, mediante su reutilización, su re-valorización (ej.: reciclaje, recuperación energética) y su correcta disposición final. Invertir en un sistema eficiente de gestión de residuos es un proyecto rentable y consistente con la meta de convertir a Costa Rica en el primer país carbono neutral en el año 2021.

Rafael Monge Vargas

rafael.monge@costaricacleantech.com