#CostaRicaProduce, propuesta del PLN para aumentar la competitividad del país

La filosofía del Programa de Gobierno de Johnny Araya para Costa Rica se basa en la filosofía de «producir más y distribuir mejor». «Costa Rica Produce» y «Costa Rica Solidaria» son los planteamientos que se presentan en esta campaña para lograr este objetivo.

propuesta de crecimiento

La propuesta de «Costa Rica Produce» tiene dos objetivos fundamentales:

  1. Aumentar la productividad en las zonas periféricas del país.
  2. Generar más y mejores empleos.

La meta de esta propuesta es aumentar la productividad promedio en un 40% de las PYMES agrícolas, industriales y comerciales en 4 años y sumarle un punto porcentual adicional a la tasa de crecimiento económico.

Para esto se pretende la creación de una Agencia Nacional de Productividad e Innovación (ANPI). Este será un actor especializado en la búsqueda de oportunidades, análisis de negocios y elaboración de planes y programas para cada región.

ANPI será un ente público descentralizado, adscrito a la Presidencia de la República, el cual estará articulado con el MAG, MEIC, COMEX, INA y MICITT.  Los fondos para financiarlo se tomarán por un préstamo de $150 millones con el BID y por recursos de las instituciones que lo integran.

Además de la creación del ANPI, CR Produce pretende:

  • La creación de «Centros de Valor Agregado» para el desarrollo de procesos, investigación e innovación productiva y la articulación de la Red de Centros de Investigación e Innovación.
  • El fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo, como un mecanismo de financiamiento para las PYME y la provisión de capital semilla para nuevos emprendimientos.
  • La redefinición del rol del Consejo Nacional de Producción, como una fusión del CNP y PIMA, para que este se enfoque en el apoyo a la comercialización de productos agropecuarios, al apoyo a pequeños y medianos productores, la investigación e innovación y al desarrollo de un programa de abastecimiento institucional.

Uno de los planteamientos fundamentales de la propuesta «Costa Rica Produce» es la creación de 4 Polos de Desarrollo en zonas del país que necesitan mucho mayor dinamismo en sus economías, para que las personas de dichas áreas puedan prosperar en y con su región. Las regiones donde se desarrollarán estos Polos de Desarrollo son: Huetar Atlántica, Huetar Norte, Chorotega y Brunca. En dichas áreas se desarrollarán políticas para fortalecer la región en infraestructura, educación y se crearán «Centros de Valor Agregado».

polo huetar atlántica polo huetar norte polo region brunca polo region chorotega

 

 

¿Qué se propone en el Programa de Gobierno del PLN en temas ambientales?

Costa Rica ha destacado a nivel internacional en lo que respecta a su desempeño ambiental. Esto podemos comprobarlo con la herramienta creada por la Universidad Yale denominada «Environmental Performance Index«,  en la cual nos ubicamos para el año 2012 en el quinto puesto a nivel mundial y primer lugar en el continente americano.

Este resultado lo hemos logrado gracias a que hemos sabido aprovechar mejor nuestros recursos de una manera sostenible y con una visión de largo plazo. En otros países las políticas han estado enfocadas en la extracción intensiva de los recursos para asegurar un ingreso económico de corto plazo, pero que viene en detrimento del bienestar de las siguientes generaciones.

37d8a70f34374e2212ef557095f8d9a5Mientras que en otros países existen graves problemas por la falta de bosques y la desertificación, Costa Rica es el único país tropical del mundo que logró revertir la deforestación y ha logrado obtener una cobertura forestal del 52.38% de su territorio, en el cual cerca el 25% está protegido bajo nuestra legislación. Esto también nos ha dado la capacidad de contar con fuentes de energía renovables, principalmente la fuerza de nuestros ríos, para la generación de energía eléctrica.

Energía Renovable Costa Rica

Sin embargo, todavía existen grandes retos que debemos afrontar para convertirnos en una sociedad realmente verde y sostenible. Para esto, tenemos que analizar el tema ambiental como un asunto transversal en cualquier eje de desarrollo para nuestra sociedad.

La agenda ambiental modela cada vez más el proceso de desarrollo político, económico y social de las naciones. (…) Hablar del ambiente hoy es hablar de energía, salud, agua potable, hidrocarburos, gestión integral del riesgo y los desastres, desarrollo forestal, turismo, transporte, ordenamiento territorial y relaciones internacionales. 

Programa de Gobierno JAM, pág.  50.

Cada cuatro años, a través de las elecciones nacionales, los costarricenses tenemos la oportunidad de hacer un análisis de nuestro desempeño como país y tomar una decisión sobre cual es el grupo político que más nos conviene para gobernarnos.  Esta decisión debe realizarse de manera responsable, tomando en cuenta la gran cantidad de factores que están en juego. Como promotor de un desarrollo sostenible para mi país, me parece que la forma en que se aborda el tema ambiental en cada una de las propuestas es fundamental a la hora de tomar esa decisión.

Tomando esto en cuenta, quiero dar a conocer las propuestas del Partido Liberación Nacional, agrupación con la cual me identifico y milito, y su candidato Johnny Araya Monge. Además invito a analizarlas y discutirlas con el objetivo de tomar una decisión informada el próximo 2 de febrero.

Primero que todo, les invito a descargar el Programa de Gobierno de Johnny Araya en el siguiente enlace:

Cambio Climático

Un componente muy importante de la propuesta del Partido Liberación Nacional, se enfoca en la adaptación al cambio climático y reducir los riesgos asociados a la vulnerabilidad en zonas costeras, cultivos y agua. Es imperativo educar a la población para que esté preparada ante las tormentas y sequías y para que ubiquen sus asentamientos en zonas de menor riesgo de inundación y deslaves. También tenemos que educar a nuestros agricultores para que siembren cultivos resistentes a los climas más secos y desarrollar sus capacidades para que enfrenten otros problemas generados por los cambios del clima como lo es la enfermedad de la roya del café.

Aunque el cambio climático nos afecta a todos, independientemente de las clases sociales, son los sectores menos favorecidos económicamente los que más riesgos tienen, pues no cuentan con los recursos para tomar las acciones de adaptación necesarias y porque tienen muchas más dificultades para recuperarse cuando pierden sus casas o cosechas por los climas extremos. El Estado costarricense debe tener programas para apoyarles. En el Programa de Gobierno del PLN la estrategia de cambio climático que se plantea está relacionada con la prevención y reducción del riesgo, como un asunto transversal que no solo compete al Ministerio de Ambiente, sino a otras instituciones fundamentales en esta tarea, como lo son el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Ministerio de Educación. A su vez, se busca unificar a todas las fuerzas sociales y estatales en una estrategia nacional inter-sectorial de cambio climático que acreciente nuestra capacidad de prevenir, mitigar y enfrentar los riesgos derivados de ese fenómeno.

Algunas de las acciones concretas presentes en el Programa de Gobierno de Johnny Araya son las siguientes:

• Mantener el desarrollo forestal del país, incentivando el cultivo de especies nativas en asocio con otros cultivos o actividades como la ganadería, y promoviendo el cultivo de plantas que proveen la materia prima para la producción de biocombustibles (coyol, jatrofa, higuerilla).

• Completar y fortalecer los programas de pago por servicios ambientales para que continúen sosteniendo nuestros bosques

• Consolidar el mercado nacional de carbono e impulsar con fuerza las iniciativas para la certificación de empresas y organizaciones carbono neutrales.

• Fortalecer el transporte público eléctrico y, en especial, la creación de la red de ferrocarriles y tranvías en la GAM.

También es importante considerar que por más esfuerzos de mitigación que se realicen en el país, no es posible disminuir el desarrollo del fenómeno del cambio climático si todos los países no se comprometen también en este sentido. Por eso en el Programa de Gobierno se establece la promoción del modelo de desarrollo sostenible como un eje fundamental de la política exterior de nuestro país, en lo que respecta a temas de cambio climático, biodiversidad, conservación y protección de bosque, de los recursos hídricos y marinos. En esta línea también se promueve el desarrollo de alianzas de cooperación internacional con el objetivo de obtener conocimiento científico y técnico en el desarrollo de energías limpias, en el manejo y prevención en desastres naturales y en el desarrollo de ciudades sostenibles.

Energía

Costa Rica es uno de los pocos países del mundo que le apuesta a la carbono neutralidad, pero este esfuerzo debe ser coordinado entre todos los actores sociales públicos y privados. Aunque la generación y uso de la energía no es la única fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, sí es la principal. Por ello, en el Programa de Gobierno del PLN se reconoce la necesidad de disminuir la dependencia a los hidrocarburos importados por medio de la ampliación y diversificación de la oferta energética renovable y la incorporación de gas natural y biocombustible a la matriz energética nacional. También se reconoce la importancia de apoyar iniciativas de uso racional y ahorro de energía, como una estrategia fundamental para avanzar a la meta de carbono neutralidad.

Turbinas de Planta Eólica Tejona

Como medidas prioritarias en el tema energético se proponen las siguientes:

• Ampliar la participación privada y fomentar las alianzas estratégicas entre actores públicos y privados para la introducción de nuevas opciones de generación de energía firme, renovable y de costo bajo. El ICE debe continuar ejerciendo el liderazgo en materia del sector eléctrico.

• Readecuar las actuales deudas o modelos de financiamiento de la generación eléctrica del ICE, para reducir la carga financiera que se traslada a las tarifas eléctricas.

• Impulsar el proyecto hidroeléctrico Diquís y la geotermia disponible fuera de parques nacionales, así como la construcción de un proyecto solar de al menos 100 MW, por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

• Promover el proyecto de generación a partir de residuos sólidos municipales que lidera FEMETROM.

• Fomentar medios de transporte público impulsados por electricidad, como el tren eléctrico y el tranvía.

• Reconvertir la flotilla estatal y de transporte público a vehículos híbridos y eléctricos.

• Introducir mejoras regulatorias que propicien la eficiencia operativa de los agentes del sistema eléctrico nacional en todas sus etapas: generación, transmisión, distribución y comercialización, así como en los operadores activos en el mercado de combustibles.

• Promover un programa de biocombustibles que permita utilizar tierras poco aptas para usos agrícolas alternativos, fomentando un desarrollo económico rural en áreas socialmente deprimidas.

Ordenamiento territorial, conservación ambiental y gestión del recurso hídrico 

En Costa Rica el ordenamiento territorial es insuficiente y limitado. Además, la ciudadanía tiene poca claridad sobre la importancia de planificar el uso de su territorio y las municipalidades enfrentan graves dificultades para elaborar y aprobar sus planes reguladores cantonales. La zona marítimo terrestre es de las que más se ve afectada por estas deficiencias y se encuentra en peligro por la construcción caótica y el desarrollo turístico no planificado. Por otra parte, nuestra legislación no le da la suficiente fortaleza al gobierno para proteger y aprovechar mejor nuestros recursos hídricos. Los programas para el control de la contaminación de ríos son insuficientes y existe una debilidad en el tratamiento de las aguas servidas.

Para mejorar el ordenamiento territorial de nuestro país el PLN propone fortalecer los gobiernos locales y hacer uso de la tecnología para clasificar los usos de suelo, las áreas de protección y conservación. Así es posible reducir la conflictividad ambiental y permitir un desarrollo más sostenible. Se propone resolver, con carácter de urgencia, el ordenamiento urbano de la Gran Área Metropolitana, así como la organización de la zona marítimo-terrestre y las zonas fronterizas.

Se reconoce la necesidad de fortalecer las área de conservación, mejorando los recursos y el personal encargado de administrarlas.

Por otra parte, se promueve el desarrollo de un programa nacional de calidad ambiental que trate de manera sistemática los temas referidos a tierra, aire, aguas, residuos sólidos, contaminación química e impacto en el paisaje.

Se buscará también aprobar un Proyecto de Ley para la gestión integral del recurso hídrico, con el objetivo de reducir el riesgo en que se encuentra este recurso esencial.

Finalmente, se propone formular una política para la industria turística que le de prioridad e incentivos a proyectos de bajo impacto ambiental, a través del turismo rural comunitario, el turismo cultural, de aventura y naturalista, alejándonos del turismo de megaproyectos, de alto impacto ambiental y baja distribución del ingreso.

Fuentes de información:

  • Programa de Gobierno de Johnny Araya Monge «Tiempo de Construir» 2014 – 2018.
  • Asesores de campaña en temas ambientales

Ambiente1

Ambiente 2

Evento masivo de la Juventud Liberacionista obtiene la Bandera Azul Ecológica

#sinetiquetasEl sábado 11 de enero de 2014 se realizó el Festival Nacional de la Juventud Liberacionista, de cara a las elecciones presidenciales en Costa Rica del 2 de febrero, el cual convocó alrededor de 5000 jóvenes de todo el país, en el Centro de Eventos Pedregal, en San Antonio de Belén. Este evento tuvo una característica muy especial, ya que se convirtió en el primer evento político en galardonarse con la Bandera Azul Ecológica en la categoría de eventos especiales.

El Programa Bandera Azul Ecológica es un distintivo que «premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y el desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica».

Bandera Azul Ecológica

Bandera Azul Ecológica inició en Costa Rica con la certificación de playas y ha evolucionado a incluir 10 categorías. La última categoría en crearse fue la de eventos especiales, la cual inició en el 2012 con la certificación de los Juegos Deportivos Nacionales organizados en Desamparados, Aserrí, Acosta y Curridabat. Posteriormente, se han certificado 4 eventos más: la Conferencia Wallace 2013 «Territorios Climáticos Inteligentes» del CATIE; la Conferencia Internacional Planeta, Personas, Paz – P3 2013 de CANAECO; los Festejos Populares San José 2013 – 2014 y el Festival Nacional de la Juventud Liberacionista #activaciónjoven 2014.

#activaciónjoven

Para obtener el galardón, estos eventos han tenido que cumplir con una serie de parámetros de evaluación, los cuales se determinan de acuerdo a las características particulares de cada uno. En este enlace se pueden observar los parámetros de cumplimiento del evento de la Juventud Liberacionista:

Parámetros de Evaluación #activaciónjovenEl cumplimiento de estos parámetros es evaluado por un equipo técnico de la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica, quienes dan seguimiento al evento desde el momento de su inscripción y realizan una evaluación de campo para definir el puntaje obtenido. El galardón se entrega si se obtiene más del 90% del puntaje total.

Por iniciativa de Julián Arias, Vicepresidente del Directorio de la Juventud Liberacionista, el equipo organizador del evento asumió el compromiso de trabajar por cumplir los parámetros que estipula el Programa Bandera Azul Ecológica. A su vez, se conformó un Comité encargado de desarrollar las estrategias de cumplimiento definidas en el Plan de Trabajo.

1559053_722207337798071_647130860_o
Integrantes de la Comisión Bandera Azul Ecológica del Encuentro Nacional de la Juventud Liberacionista, #activaciónjoven #sinetiquetas

Las principales acciones que se tomaron para obtener este reconocimiento fueron las siguientes:

  • Se seleccionó un lugar adecuado para la realización del evento que cumpliera con las condiciones de acceso de agua potable, correcta evacuación de aguas residuales, apropiados servicios sanitarios, plan de emergencia y accesibilidad para personas con discapacidad.

Accesibilidad #activaciónjoven

  • El servicio de alimentación fue brindado por una empresa que cumple con los estándares del Ministerio de Salud y se siguieron prácticas adecuadas de manipulación de alimentos.

Pipo's Dogs

  • Se fomentó que los participantes llegaran en autobuses y el uso del «carpooling».

Autobus liberacionista

  • Se contrató una empresa de servicios de limpieza encargada de actuar antes, durante y después del evento en el cumplimiento de lo estipulado en el estándar, garantizando que los recursos de limpieza e higiene estuvieran siempre disponibles para los participantes.

1609717_722214104464061_421803644_n

  • Se evitó el uso de papel durante el evento, ya que solamente se le entregaba información por escrito a las personas que lo solicitaban y se prefirió el uso de banderas de tela para que puedan ser reutilizadas por los participantes.

Puesto de información

  • Se realizó una campaña de información que motivara a los participantes a lavarse las manos, separar sus residuos, ahorrar recursos y conocieran los puntos importantes del plan de emergencias del evento. Jair Cruz, animador del evento, estuvo constantemente enviando mensajes sobre estos temas a los participantes. También las personas que integraban el Comité estuvieron informando los detalles del Programa al público presente.

Información Bandera Azul Ecológica

  • Se realizó un Plan de Gestión de Residuos Sólidos, el cual tenía como objetivo recuperar la mayor cantidad de material revalorizable durante el evento. Para esto no solo se colocaron recipientes para la separación de los residuos, sino que también los miembros del Comité estuvieron pendientes de que las personas estuvieran depositando cada tipo de residuo donde correspondía. El lunes 13 de enero se estará entregando el reporte final que indique la cantidad de materiales recuperados.

1555287_722215414463930_1121694306_n

Los eventos políticos en Costa Rica deben dar el ejemplo en cuanto a cuidado del ambiente se refiere, ya que es a través de los partidos y la política que se moldea la institucionalidad de nuestro país. Esta actividad demuestra que no hay excusa para organizar eventos masivos que incorporen criterios de sosteniblidad.

Aprovecho para invitar a más organizaciones, y especialmente a partidos políticos, a que participen en la categoría de eventos especiales del Programa Bandera Azul Ecológica. Con gusto puedo brindarles toda la información de cómo lo hicimos los de la Juventud Liberacionista.

Juventud Liberacionista

Resultados preliminares #DistritalesPLN #SanRafaelArriba Desamparados

De acuerdo los reportes generados a la salida del conteo de las mesas de San Rafael Arriba de Desamparados, estos son los resultados obtenidos en las elecciones distritales del PLN del 21 de abril de 2013.

6d62144dcb5ecfd91d4dba0702c5ff8f

Para el grupo Visión San Rafael, quienes estuvimos participando con la papeleta número 8, los resultados son satisfactorios. En estas elecciones se
tuvieron 850 votos válidos, lo cual representa un incremento de un 44 % en relación a las distritales de hace 4 años.

20130414-195842.jpg

Los 131 votos que sacamos nos ubica en el cuarto lugar con un 15%. Según nuestros cálculos, de las 7 papeletas, 6 sacaron un delegado. Como yo estaba encabezando la papeleta 8, entonces a mi me tocará esa representación del distrito de San Rafael Arriba. Para ser nuestra primera vez es un excelente resultado.

Muchas gracias a todas las personas que nos dieron su apoyo, ya sea con su trabajo o con su voto. Para nosotros fue muy valioso contar con la colaboración de tantas personas en este proyecto que apenas está empezando. Visión San Rafael va mucho más allá de las elecciones distritales, todavía tenemos mucho que aportarle a la comunidad y vamos a dar lo mejor de nosotros para seguir avanzando. Lo mejor todavía está por venir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conózcanos… #Papeleta8 #SanRafaelArriba #DistritalesPLN

Le invito a conocer a las y los integrantes de la papeleta 8 de Visión San Rafael. Estamos participando en las elecciones distritales del PLN a realizarse el domingo 21 de abril.

Candidatos Papeleta 8

Únase usted también a nuestro movimiento por una mejor comunidad en San Rafael Arriba de Desamparados. Vamos más allá de simple un proyecto electoral, pretendemos trascender estas elecciones con nuestra propuesta. Queremos que usted sea también parte y nos ayude a construir la VISIÓN de nuestro grupo.

Afiche Papeleta 8

A las y los vecinos de San Rafael Arriba, les pedimos su voto el 21 de abril. Las elecciones son en la Escuela Manuel Ortuño, de 6:00 am a 5:00 pm. Para votar hay que presentar la cédula y marcar un 8 en casilla de la papeleta distrital.

FotoPerfil-01

Contáctenos a través de nuestro correo visionsanrafael@gmail.com o de nuestra página en Facebook http://www.facebook.com/VisionSanRafael.

Miembros de Fuerza Verde se capacitan en materia electoral

Como parte del Programa Electoral, gestionado por la Junta Directiva del Foro de Juventudes Fuerza Verde, para el período 2012-2013, el pasado sábado 16 de febrero se realizó el primer taller de capacitación para las personas jóvenes que se inscribieron a participar en el proceso de distritales a realizarse el próximo mes de abril.

Fuerza Verde

El taller electoral contó con las ponencias de Sergio Ramírez, miembro del Tribunal Electoral Interno del Partido Liberación Nacional, Marco Aurelio Salazar, experto en redes, Marco Vinicio Vives, experto en comunicación política, y Óscar Nuñez, exdiputado en período 2006-2010. Además, participaron como expositores, algunos miembros de la agrupación encargados de la Coordinación del Programa Electoral.

 

IMG_0371Rafael Monge, Director del Programa, instó a los y las participantes a desarrollar una estrategia y traducirla en un plan de acción que oriente el trabajo de las y los candidatos de Fuerza Verde durante sus campañas en el proceso de elecciones internas del PLN.

 

 

CristinaLa Presidenta del Foro, Ana Cristina Araya, señaló la importancia de este taller para mejorar la calidad de la participación de los y las jóvenes en los procesos electorales, de manera que se pase de la capacitación a la acción política, partiendo del valioso recurso humano existente en Fuerza Verde.

 

Más de 40 miembros de Fuerza Verde de todo el país buscarán un espacio en los órganos de toma de decisiones del Partido Liberación Nacional el próximo 21 de abril, con completa cobertura nacional, en papeletas de juventud, mujeres, distritales y profesionales. Es importante destacar que las provincias con mayor cantidad de miembros de Fuerza Verde inscritos en el proceso distrital son San José, Alajuela y Cartago.

 

Además, destaca la participación de miembros de Fuerza Verde en los centros de votación más grandes del país; entre ellos los cantones de San José, Alajuela, Desamparados, Cartago, Goicochea, Puntarenas y Limón. De esta manera, se consolida la presencia activa de Fuerza Verde en este proceso electoral, cumpliendo con el objetivo de ocupar un lugar en la toma de decisiones del Partido Liberación Nacional, como una verdadera generación de relevo, capacitada e informada.

IMG_0459

 

«No es malo participar en política»

Vía La Nación.

“Es que la gente quiere que todo cambie, pero no cambia. Uno sigue igual. Sigue haciendo cosas que no debe hacer y, entonces, critican a los políticos de que no pasan las cosas y, en realidad, no están siendo consecuentes con sus vidas.

IMAGENES/FOTOS

Popout image

”Yo creo que hay que participar en política. En realidad, si la gente tiene la vocación y el interés, no es malo participar en política, y creo que ese es un problema que tenemos como país, que la gente cree que la política es mala, solo la palabra ‘política’. Pero, o sea, a alguien hay que elegir y ojalá que esas personas sean las mejores, las más honestas”.

Dichas palabras no provienen de un viejo lobo de la política, sino de un joven de 27 años que se sale del canasto de indiferencia política en que vive la mayoría de sus contemporáneos.

Su nombre es Rafael Monge Vargas, su pueblo es San Rafael Arriba de Desamparados y su profesión es economista.

Rafael advierte de que está activo en la política. Tan activo que tiene una estampa de Laura Chinchilla en la pared de su cuarto, formó una papeleta para participar en las elecciones distritales de Liberación Nacional (PLN) y siguió de cerca el proyecto Vía Costarricense de José María Figueres.

El joven relata que él es una excepción en su familia, pues esta ha vivido ajena a tradiciones políticas: ni pericos ni mariachis.

Rafael, quien es soltero y vive con sus padres y hermanos, decidió enrolarse con el PLN desde tiempos universitarios (se postuló dos veces en la UCR), aunque uno de los dos votos que ha ejercido no fue para ese partido.

¿Por qué cree que las personas de su edad están indiferentes? “Hay muchos factores. Cuando pasaron los escándalos de los expresidentes fue un antes y un después. La gente ve que participar en política no es lo que les puede dar un mejor resultado de vida y, más bien, ve a la gente que sí participa en política con malos ojos, pero alguien lo hace. A como hay un gran porcentaje que no, hay un gran porcentaje que sí”, alega.

Rafael no se guarda críticas ni siquiera para su propio partido. Él quisiera que este tuviese cosas distintas. Además, cree que al país le faltan muchas cosas para alcanzar la meta de ser carbono neutral, un tema que le interesa.

Cree que la política es cortoplacista y le inquieta la CCSS: “Obviamente, estoy preocupado de que el tema financiero de esa institución no está siendo sostenible porque somos la mayor cantidad de personas, pero cómo van a ser las condiciones de vida de esta gran cantidad de gente cuando seamos adultos mayores”.

En cuanto a políticos actuales, le gustan Johnny Araya (PLN), Luis Guillermo Solís (PAC) y “más o menos” Epsy Campbell. Del Libertario y el PUSC, ninguno.

Inscripción de papeletas distritales y de movimientos, Elecciones Internas PLN 2013

PARTIDO LIBERACION NACIONAL

TRIBUNAL DE ELECCIONES INTERNAS

 

REGLAMENTO Y NORMAS PARAS LAS ELECCIONES INTERNAS  (RESUMEN)

 

DOMINGO 21 DE ABRIL DEL 2013

http://www.plndigital.org

CAPÍTULO II – INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS

Artículo 10.-  Requisitos generales para la inscripción de candidaturas.

 

Todas las nóminas de inscripción de candidaturas por papeleta, excepto las candidaturas nominales, deberán contar con los siguientes requisitos, sin perjuicio de cumplir con los requisitos específicos que se deban cumplir para cada una de las elecciones internas de este proceso, las cuales se detallan en este Reglamento en el capítulo correspondiente a la elección.

1-   Las nóminas o papeletas deberán presentarse utilizando el mecanismo de alternancia por sexo (mujer-hombre / hombre-mujer), en forma tal que dos personas del mismo sexo no puedan estar en forma consecutiva en la nómina, exceptuando el Movimiento de Mujeres.

2-   En las nóminas o papeletas deberán contener al menos el 20% de personas jóvenes (entre 18 y 35 años) que estén en el padrón electoral, excepto en el caso del Movimiento de Juventud donde la totalidad de la nómina deberá ser joven.

3-   Para aspirar a cargos y candidaturas las personas deberán cumplir con lo establecido en el artículo 14, del Estatuto del Partido.  Es requisito es para todas las precandidaturas y candidaturas.

4-   La solicitud de inscripción de un formulario de candidatura determina de pleno derecho, el sometimiento incondicional por parte de las y los candidatos al marco normativo, ético y jurídico, que integralmente rige estos procesos electorales internos, lo cual significa especialmente:

  1. La aceptación de los principios ideológicos y programáticos del Partido, sobre todo los contenidos en su Carta Fundamental, las Proclamas, los Congresos y el Estatuto.
  2. Su compromiso para que los procesos electorales internos tengan una campaña de altura con mensajes y discursos positivos, desprovistos de insultos entre los(as) candidatos(as) o grupos contendientes.
  3. Su absoluto respeto a las decisiones del Tribunal y, en especial, al veredicto final sobre el resultado de las elecciones.

Artículo 11.-        Documentos mínimos obligatorios a presentar:

 

  1. Fotocopias de las cédulas de identidad por ambos lados de todos(as) los(as) candidatos(as) y del  gestor(a), si este no fuere uno(a) de ellos(as).  En el caso del gestor, presentará una única vez la copia de la cédula por ambos lados, independientemente la cantidad de papeletas que inscriba.
  2. Formulario de información personal de cada uno(a) de los(as) candidatos(as).
  3. El comprobante de pago de la cuota respectiva y del pago de cuotas de membrecía de los últimos tres meses (noviembre y diciembre 2012 y enero 2013).
  4. En el caso de los Movimientos y Sectores los originales de los documentos que acrediten a cada uno(a) de los candidatos(as), según lo ordenado en este mismo cuerpo normativo, como parte de dicho Movimiento o Sector.

CAPÍTULO V – DE LAS ASAMBLEAS DISTRITALES

Artículo 26.-        Integración de las Asambleas Distritales

 

Las Asambleas Distritales estarán integradas por todos(as) los(as) liberacionistas inscritos en el respectivo distrito administrativo.

Con el fin de facilitarles a los interesados la verificación del domicilio electoral, de cada uno de los candidatos(as), podrán consultar el padrón nacional en los sitios web oficiales.

Artículo 27.-        Las Asambleas Distritales elegirán:

  1. Por el sistema de representación proporcional, cinco delegados(as) por distrito administrativo y los delegados(as) adicionales ante la Asamblea Cantonal, conforme lo dispone el Estatuto.
  2. El Comité Ejecutivo Distrital que estará integrado por el Presidente(a), el Secretario(a) y el Tesorero(a), sus respectivas suplencias, a saber Vice Presidencia, Sub Secretaría y Sub Tesorería.
  3. La Fiscalía distrital (Propietario y Suplente); que serán electos(as) en orden descendente a la votación recibida.
  4. Todas las nóminas de candidatos(as) deberán estar integradas de la siguiente manera:

1     En orden alternativo de género.

2     Debe cumplirse con el principio de alternancia que implica que las nóminas de candidaturas estarán integradas por un cincuenta por ciento de mujeres y un cincuenta por ciento de hombres.

3     En cada una de las nóminas de candidaturas deber respetarse el 20% para las y los jóvenes (entre 18 y 35 años al día de la elección). Excepto para lasnóminas de candidaturas de jóvenes, dónde la totalidad de la nómina debe ser joven.

Articulo 28-         Inscripción de papeletas para las Asambleas Distritales, Movimientos y Sectores.

 

Para la inscripción de papeletas para participar en las Asambleas Distritales y en Movimientos y Sectores el Tribunal habilitará días y horas para la recepción de los documentos relativos a la inscripción.

Las y Los interesados podrán realizar una preinscripción en línea para el caso de las papeletas de las Asambleas Distritales y de Movimientos y Sectores, bajo el sistema que  el Tribunal pondrá a disposición de los interesados por un periodo de tiempo habilitado para realizar este proceso y que será  previo a la presentación de la documentación original de los formularios de inscripción con sus respectivos requisitos que se convertirá en la inscripción definitiva y valedera para participar en el proceso.  Para este fin el Tribunal en la convocatoria, señalará un plazo para quienes deseen utilizar este mecanismo, el cual podrá realizarla únicamente el gestor de la papeleta. Dicho gestor deberá establecer tal  condición mediante proceso  previo que incluye  solicitud ante el Tribunal y la suscripción de un documento de compromisos, suministrado por el Tribunal, que deberá firmar con el fin de garantizar su actuación frente a sus representados y los principios del partido.

Este gestor tendrá las facultades que le otorga el artículo 1256 del Código Civil vigente. Dicho(a) gestor(a) es quien acepta dar fe de la veracidad de la información y de los datos contenidos en la solicitud. A su vez, el(la) Gestor(a) será el (la) responsable de la papeleta frente al Tribunal para todos los efectos y alcances del proceso de tramitación e inscripción, lo que incluye prevenciones por omisiones, formulación de consultas, presentación de apelaciones y gestiones de exclusión, en este último caso deberá aportar la renuncia expresa del (la) candidato (a) a excluir debidamente autenticada ante notario público.

Para tales efectos, el(la) Gestor(a) deberá indicar un número de fax, correo electrónico y un número de teléfono para atender notificaciones y citaciones. Es responsabilidad del (de la) Gestor(a) mantener debidamente habilitados y bajo funcionamiento dichos medios. En aquellos casos en que tales medios no estuvieren en funcionamiento, el Tribunal realizará tres intentos de comunicación y dejará constancia de los mismos, y se tendrán por notificadas las resoluciones en el transcurso de las veinticuatro horas siguientes.

Sin perjuicio de lo anterior cualquier candidata o candidato de alguna papeleta tendrá la facultad de renunciar o tomar decisiones por si mismo, específicamente sobre su candidatura personal.

El Tribunal procederá a revisar la suscripción del documento de compromiso y verificar los datos con el fin de poder suministrar  la respectiva contraseña para el ingreso al sistema.

La preinscripción en línea se realizará en el sitio web www.plndigital.org, únicamente en los días señalados por el Tribunal.  Después de esa fecha sino se realizó la pre inscripción en línea se podrá realizar toda la inscripción en las fechas oficiales establecidas por el Tribunal para las inscripciones definitivas.

Para  la preinscripción el Tribunal, junto con el Departamento de Tecnología del Partido, emitirán el instructivo para los(as) que estén interesados en utilizar este mecanismo que no sustituye la presentación de los documentos originales, en las fechas señaladas en la publicación de la convocatoria, para la inscripción definitiva.

Artículo 29-         De los formularios de inscripción

La inscripción de todas las candidaturas para estos procesos  se harán en los formularios oficiales, elaborados por el Tribunal, que se pondrán a disposición de los(as) interesados(as) oportunamente en los sitios web oficiales, y deben presentarse sin excepción con la totalidad de los(as) candidatos(as), sin borrones o tachaduras; de no ser así el Tribunal está facultado para no aceptarlas. Lo anterior de conformidad con la legislación electoral vigente.

Cada formulario deberá indicar el nombre completo y el número de la cédula de identidad de la persona designada como gestor(a) de la inscripción.

Ningún formulario podrá ser variado ni alterado en forma alguna. Una vez presentada la solicitud de inscripción, y aceptada por el Tribunal, esta no podrá ser modificada, por ninguna circuns­tancia.

Las solicitudes deberán ser firmadas por todos(as) los(as) candidatos(as) y por el(la) gestor(a), en señal de su aceptación a sus respectivas postulaciones y cargos. Toda la documentación respectiva estará a disposición en los sitios web oficiales.

Artículo 30.-        Adjudicación de números de papeletas distritales

 

A cada papeleta distrital se le acreditará al momento de la preinscripción, siempre y cuando haya cancelado la cuota de inscripción y las cuotas de membrecía o si no hiciera esta al momento de la inscripción definitiva el número solicitado por el(la) gestor(a), siempre y cuando el número solicitado esté disponible.

Quedarán excluidos de la numeración los números 1(uno), 9 (nueve), 99 (noventa y nueve); así como todos aquellos superiores a 99 (noventa y nueve).

Las papeletas debidamente inscritas, una vez presentadas no podrán ser modificadas en forma alguna, excepto que mediante resolución fundada emitida por el Tribunal de Elecciones Internas, se determine la necesidad de realizar sustituciones, correcciones o modificaciones, atendiendo al principio democrático, de participación y transparencia del proceso electoral.

Artículo 31.-        De la doble postulación

Toda persona podrá figurar como candidato(a) en más de una papeleta para un mismo órgano, sea para las Asambleas Distritales o para los Movimientos y Sectores. Por lo tanto, en caso de que un(a) mismo(a) candidato(a) quede electo(a) en más de una papeleta, el Tribunal le prevendrá para que en el plazo de dos días hábiles a partir de la notificación respectiva, opte por solo una de las candidaturas. Vencido ese plazo sin que el (la) interesado(a) comunique su opción, el Tribunal designará el puesto a ocupar a su libre arbitrio. En caso de renuncia, muerte o exclusión de uno o más integrantes de una papeleta, automáticamente será ascendida la persona del puesto inmediato inferior, respetando la alternabilidad de género. 

CAPÍTULO VI – DE LOS MOVIMIENTOS

Artículo 32.-             Representantes de los Movimientos Cantonales excepto representantes movimientos provinciales y nacionales

La designación de los representantes y autoridades de los Movimientos ante las instancias del Partido, deberá efectuarse por el sistema de representación proporcional, excepto en los casos de nombramientos a cargos nominales. Las nóminas de candidatos(as) deberán estar integradas en orden alternativo de género, excepto el caso del Movimiento de Mujeres.

Todas las nóminas de candidatas y candidatos de los movimientos cantonales deberán estar integradas de la siguiente manera:

1     En orden alternativo de género. Excepto el Movimiento de Mujeres.

2     En cada una de las nóminas de candidaturas deber respetarse el 20% para las y los jóvenes (entre 18 y 35 años al día de la elección). Excepto para lasnóminas de candidaturas de jóvenes, dónde la totalidad de la nómina debe ser joven.

Se exceptúa de lo anterior, las candidaturas de los movimientos a puestos provinciales y nacionales, a saber: Presidente(a), Vice  Presidencia, Secretaría General, Representantes provinciales ante la Asamblea Nacional y Representantes ante el Directorio Político Nacional.

 

Artículo 33.-        Principios de Elección de Movimientos

 

  1. Respeto a la proporcionalidad de las diferentes fuerzas que participen en los procesos, cuando se realice la elección por el sistema de representación proporcional, en todos aquellos casos en los que se pretenda elegir más de un candidato(a) en un mismo órgano colegiado.
  2. Respeto a la participación y representación de las minorías.
  3. Respeto a la participación porcentual y alternativa por género, salvo en el caso del Movimiento de Mujeres Liberacionistas.
  4. Respeto a la participación porcentual (20%) de jóvenes en las papeletas cantonales de los movimientos, salvo en caso del Movimiento de Juventud que todos deberán ser jóvenes.

Artículo 34.-        Puestos de Movimientos de votación nominal

En cada uno de los movimientos, para los cargos de la Presidencia, la Vicepresidencia, la Secretaría General, el Representante ante el Directorio Político Nacional, y los Representantes Provinciales ante la Asamblea Nacional, la votación será nominal.

Artículo 35.-        Rifa de ubicación para los(as) candidatos(as) nominales en las papeletas de elección de Movimientos

Una vez inscritas y aceptadas por el Tribunal las candidaturas a puestos nominales sea Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría General, Representante ante el Directorio Político Nacional, Representante Provincial ante la Asamblea Nacional de cada uno de los movimientos, el Tribunal convocará a los(as) gestores(as) para realizar la respectiva rifa de ubicación en cada una de las papeletas.

Artículo 36.-        Elección de puestos Movimientos Cantonales

En cada cantón del país se elegirán, por el sistema de representación proporcional, siete miembros para el Comité Político Cantonal de cada Movimiento. La persona que encabece la papeleta que obtenga la mayor votación tendrá la Presidencia cantonal.

A cada papeleta de movimiento cantonal sea trabajadores, mujeres, cooperativo y juventud se le acreditará al momento de la preinscripción siempre y cuando haya cancelado la cuota de inscripción y las cuotas de membrecía o si no hiciera esta al momento de la inscripción definitiva el número solicitado por el(la) gestor(a), siempre y cuando el número solicitado esté disponible.

Quedarán excluidos de la numeración los números 1(uno), 9 (nueve), 99 (noventa y nueve); así como todos aquellos superiores a 99 (noventa y nueve).

Las papeletas debidamente inscritas, una vez presentadas no podrán ser modificadas en forma alguna, excepto que mediante resolución fundada emitida por el Tribunal de Elecciones Internas, se determine la necesidad de realizar sustituciones, correcciones o modificaciones, atendiendo al principio democrático, de participación y transparencia del proceso electoral.

Artículo 37.-        Requisitos específicos para elegir y ser electos en los Movimientos.

 

Para elegir o ser electos, los miembros de los Movimientos deberán demostrar su condición, de la siguiente manera:

a)     Movimiento de Trabajadores

 

Los miembros del Movimiento de Trabajadores (as) Liberacionistas demostrarán su condición mediante el comprobante de derechos de la Caja Costarricense del Seguro Social (orden patronal), vigente hasta tres meses antes del día de la elección.  En caso de ser trabajadores (as)  independientes, deberán demostrar su condición mediante una certificación extendida por la Caja Costarricense del Seguro Social, en la cual determine su condición de trabajador (a) independiente, haciendo la indicación de estar al día con las respectivas cuotas de conformidad con la Ley Orgánica de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Podrá también demostrarse la condición de trabajador mediante la presentación de una declaración jurada notarial, en la que manifieste su condición de trabajador y que se encuentra al día con las respectivas cuotas de conformidad con la Ley Orgánica de la Caja Costarricense del Seguro Social.

b)     Movimiento de Mujeres Liberacionistas

 

Las candidatas a cargos de representación por el Movimiento de Mujeres Liberacionistas por medio de la cédula de identidad.

c)     Movimiento Cooperativo

Los (as) miembros del Movimiento Cooperativo Liberacionista acreditarán su condición mediante la presentación ante la Junta Receptora de Votos de una certificación original, extendida bajo la responsabilidad del funcionario encargado de emitir esta certificación, impresa en la papelería oficial y que cuente con el sello oficial respectivo. Dicha certificación deberá dar fe de que el elector(a) es asociado de la cooperativa, y que la organización social tiene al menos tres meses de constituida antes del 21 de enero del 2013; además, deberá indicar el nombre completo del asociado(a) y el número de cédula de identidad.

 

d)     Movimiento de la Juventud Liberacionista

 

Las y los miembros del Movimiento de la Juventud Liberacionista, comprobarán su condición por medio de la cédula de identidad, y en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 8261, del 2 de mayo de 2002, para todos los efectos previstos en el Estatuto y en estas normas, serán considerados personas jóvenes las que tengan entre dieciocho y treinta y cinco años cumplidos, a la fecha de la elección. El padrón-registro, tendrá la letra  “J” contiguo al espacio de su firma, la cual indica que dicho elector puede ejercer su voto en este movimiento. En caso de que sea evidente que existe un error en la consignación de la “J” se determinará por la junta receptora de votos la edad de conformidad con el documento de identidad.

Artículo 38.-        Mecanismo de elección de los Movimientos

La elección de los Movimientos, se regirá por los siguientes principios:

a)   La elección de la Presidencia, Vice Presidencia, Secretaría, Representante ante el Directorio Político y Representante Provincial ante la Asamblea Nacional, de cada uno de los Movimientos, se hará nominalmente, él elector(a) deberá marcar con una X, el candidato(a) de su preferencia, de tal manera que en una misma papeleta podrá escoger la persona idónea para cada puesto.

Para cada uno de los puestos nominales, será electo(a) quien obtenga la mayor votación nacional.

b)   En el mismo formulario de votación del movimiento respectivo, indicará el número de papeleta para votar por el movimiento cantonal. Esta última elección  se hará mediante el sistema de representación proporcional.

Articulo 39.-        De los comprobantes que deben presentar para ejercer el voto

Los comprobantes originales que deben presentar los miembros del Movimiento Cooperativo deben quedar como respaldo en cada Junta Receptora de Votos.

De los comprobantes que deben presentar los miembros del Movimiento Trabajadores (as) deberán dar fe los(as) miembros de mesa, anotando en el acta de que quienes emitieron los votos en este Movimiento presentaron la orden patronal según lo dispuesto en el inciso a) del artículo anterior; además en el padrón registro se dispondrá un espacio para anotar al margen del nombre del votante donde se indique que votó por este movimiento, no se les solicitará dejar copia de la orden patronal.

Articulo 40.-        Voto de elector en un Movimiento o en un Sector

Los(as) electores(as) y candidatos(as) que pertenezcan y participen en las elecciones de Movimientos y Sectores, sólo podrán inscribirse y emitir su voto en un movimiento o en un sector.

Las y los integrantes de la junta receptora de votos advertirán al(la) elector(a) que al escoger votar en un movimiento no podrá hacerlo también por un sector, y viceversa.

CAPÍTULO XVI – SISTEMA DE ADJUDICACIÓN DE CARGOS

Artículo 81.-        Designación de puestos órganos colegiados

La designación de puestos por el método de representación proporcional para órganos colegiados se hará mediante el sistema de cociente, subcociente y residuo mayor, tomando en cuenta la totalidad de los votos válidos emitidos.

Cociente es la cifra que se obtiene dividiendo el total de votos válidos emitidos para determinada elección, entre número de plazas a llenar mediante dicha elección, de conformidad con lo ordenado por el Estatuto del Partido.

El Tribunal adjudicará a las papeletas el número de plazas que les corresponda, conforme a la votación recibida, respetando el principio de alternancia de género.

Artículo 82.-        Designación de puestos de elección nominal en Movimientos y Sectores.

 

El Tribunal hará la declaratoria de los puestos de elección nominal, de acuerdo con la cantidad de votos válidamente emitidos para cada puesto.

Artículo 83.-        Reciclaje de material electoral

Una vez hecha la declaratoria de la elección, y transcurridos seis meses del calendario desde la misma, el Tribunal ordenará el reciclado, la incineración o destrucción las papeletas de votación, usadas y en blanco, así como el resto de la papelería.

 

 

http://www.plndigital.org

Liberación Nacional sí rindió homenaje a ex diputado Merino

Con respecto a lo sucedido hoy en la Asamblea Legislativa, es importante hacer varias aclaraciones. Mucha gente ha interpretado de forma terrible el accionar del PLN en el plenario, sin embargo el contexto en que han sucedido las cosas no se ha explícado bien.

Durante la marcha del fotocopiado el diputado Villalta estuvo incitando a los participantes y más bien generando mayor efervescencia donde ya los ánimos estaban más que exaltados. Este accionar a todas luces es sumamente reprochable y en el plenario la diputada Annie Saborio se lo hizo saber a Villalta, indicándole que estaba desluciendo el luto del líder de su partido. Este reaccionó de una manera violenta e irrespetuosa. Como señal de protesta a este comportamiento los diputados del PLN abandonaron sus curules durante el discurso de Villalta.

Los diputados del PLN sí guardaron el respeto debido durante el resto del homenaje realizado en la Asamblea, votaron la moción del minuto de silencio e hicieron sus discursos en honor a Merino.

Vale recordar que un grupo significativo de los manifestantes actuó de una manera completamente antidemocrática: despedazaron los carros que estaban en la calle, rayaron todas las paredes de la Asamblea, se subieron al techo de la entrada al público y desde ahí tiraron piedras enormes, gritaban obscenidades y lastimaron a varios funcionarios de la asamblea de seguridad y de servicios misceláneos.

Me extraña que La Nación no de toda esta información en la nota que les comparto.

PLN abandona plenario durante homenaje a Merino por disputa con diputado Villalta

20121009-214118.jpg