Recicle su árbol de Navidad

¡Qué bonito es tener un árbol de Navidad en casa! Pero que sea natural…
Christmas-Tree-
Lo que más me gusta es su aroma, como queda impregnado en los rincones del hogar y nos recibe dulcemente cuando llegamos a casa.

Pero cuando pasa la temporada navideña, siempre es un problema el resolver cómo deshacerse del arbolito. Después de verse tan bonito en la sala, en cuanto pasa el tiempo va perdiendo su color y más bien nos estorba. Esta misma historia sucede con muchas de las cosas que consumimos y tenemos que ser conscientes de que desecharlas tiene su impacto, por lo que tenemos que hacerlo de la mejor manera.

Una mala gestión de un árbol de Navidad puede causar diferentes impactos al ambiente. Por ejemplo, con las condiciones de viento que tenemos actualmente en Costa Rica, se aconseja vehementemente no hacer quemas con los arbolitos, ya que esto puede convertirse en una situación de desastre muy fácilmente.

Otra opción es desechar el árbol junto con los demás residuos tradicionales. Si bien, nos deshacemos del problema, también se genera un impacto al ser enviado a los rellenos sanitarios o botaderos, generando distintas presiones ambientales en dichos espacios.

Lo mejor que podemos hacer es tratar de aprovechar lo que queda del árbol en esta etapa de su ciclo de vida.

Campaña de Recolección de Árboles de Navidad DesamparadosLa Municipalidad de Desamparados está organizando una campaña para recuperar los árboles de Navidad y convertirlos en abono orgánico para utilizarse en los parques del cantón. La recolección inició el 5 de enero y finalizará el 16 de este mismo mes. Las rutas de recolección pasan a las 2:00 pm, los mismos días que se recogen los residuos tradicionales.

Lo único que tienen que hacer los habitantes es dejar el árbol fuera de su hogar el mismo día que pasan a recoger la basura, para que en la tarde se haga una recogida selectiva de dicho material.

Este proyecto es resultado de una alianza con la empresa Farmagro y la Municipalidad de Desamparados. Su objetivo es evitar que los desechos lleguen al relleno sanitario o peor… La Municipalidad realiza la recolección y la empresa le da un tratamiento al material para convertirlo en abono orgánico.

Aprovecho para felicitar a la Municipalidad de Desamparados por brindar este servicio un año más y los insto a seguir adelante permanentemente. Es muy importante dar a conocer este tipo de iniciativas por lo que le agradezco, estimad@ lector(a) a que difunda esta información. Si conoce de iniciativas en otras comunidades, le agradezco compartirlas conmigo al correo rafamonvar@gmail.com para darles difusión.

Linkeando residuos sólidos y cambio climático

A nivel mundial Costa Rica lleva la vanguardia en los temas de conservación ambiental. De acuerdo con el Índice de Actuación Medioambiental, este es el tercer país del mundo en cuanto al manejo de los recursos naturales y en la lucha contra la contaminación; está superado solamente por Islandia y Suiza. Sin embargo, en el tema del manejo de los residuos sólidos no obtiene una buena nota. Tal asunto sigue siendo uno de los grandes problemas en el que los y las costarricenses aún no se han comprometido en solucionar, pese a contar con el conocimiento y a saber cómo sacarle un provecho económico. Para lograr la meta de la neutralidad del carbono en el año 2021 se requiere la gestión integral de residuos, así como un programa para reducir las emisiones de metano de los rellenos sanitarios.

Contexto. En un diagnóstico realizado en 2007 para el Plan Nacional de Residuos Sólidos se estimaba que Costa Rica tenía el potencial de generar un mercado para 8,7 millones de dólares anuales, capaz de emplear 2400 costarricenses a través de la valoración de los residuos por medio del reciclaje. Entre 1990 y 2006 se triplicó la cantidad de residuos domiciliarios que producen los costarricenses hasta alcanzar las 3780 toneladas diarias. Solo el 55% de esos residuos eran recibidos en rellenos sanitarios que cumplían con la legislación costarricense, el resto se disponía en botaderos y sitios clandestinos. Según el Ministerio de Salud, diariamente 300 toneladas de basura terminan en acequias, ríos o lotes baldíos.

Residuos sólidos y cambio climático. La disposición inadecuada de los residuos sólidos es una problemática de contaminación ambiental que impacta de una manera muy peligrosa a los seres humanos, ya que, promueve la propagación de enfermedades, contamina ríos y aguas subterráneas, genera malos olores e incide negativamente en el cambio climático.  Esto último se genera en los vertederos y botaderos de basura a cielo abierto, en donde se hace una disposición final inadecuada de los residuos. En estos lugares la basura atraviesa por una serie de procesos hasta fermentarse en materia orgánica estable y biogás. Este está compuesto 50% por metano y 50% por dióxido de carbono.

El metano es un gas altamente contaminante para la atmósfera, 21 veces más potente en equivalencia del carbono. Se calcula que el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país  provienen de las emisiones de ese gas. Cantidades importantes de metano comienzan a producirse típicamente uno o dos años después de la disposición de residuos en el botadero/relleno.  Estas emisiones continúan de 10 a 60 años o más.

Transformación cultural. Para cambiar la gestión de los residuos en Costa Rica y así lograr la meta de carbono neutralidad, es fundamental  lograr una alianza estratégica entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil. Invertir en tecnologías limpias relacionadas con el tratamiento de los residuos sólidos es una estrategia sostenible que puede potenciar el desarrollo del país. Para convertir esta problemática en una oportunidad, es necesario cambiar el sistema de gestión de residuos para evitar la generación de los mismos y hacer una correcta disposición de los que se producen, mediante su reutilización, su re-valorización (ej.: reciclaje, recuperación energética) y su correcta disposición final. Invertir en un sistema eficiente de gestión de residuos es un proyecto rentable y consistente con la meta de convertir a Costa Rica en el primer país carbono neutral en el año 2021.

Rafael Monge Vargas

rafael.monge@costaricacleantech.com