Conversatorio: Carbono Oportunidad para personas jóvenes

Invitación al conversatorio: «Carbono Oportunidad al 2012» dirigido a Comités Cantonales y Miembros de la Asamblea Nacional Consultiva de la Persona Joven

– Fecha: 19 de febrero.
– Lugar: Centro Nacional de Cultura.
– Hora: 10:00 am.
– Duración: 1 hora y 30 minutos
– Confirmaciones al correo: elclimaestaloco@gmail.com.
– Evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=110537165691023
– Moderador: Rafael Monge Vargas, miembro de CO2.cr (www.co2.cr)

El fin de semana del 14, 15 y 16 de enero un grupo de treinta personas, en su mayoría jóvenes, se reunieron para trabajar en un estudio con el objetivo de identificar oportunidades para el país a corto plazo en proyectos relacionados al cambio climático. Utilizaron como base el estudio NEED’s de INCAE y el documento de los Acuerdos de Cancún. Se analizaron proyectos de reducción de emisiones de acuerdo a criterios de mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades.

En un esfuerzo del grupo CO2.cr por dialogar con actores estratégicos acerca de la información plasmada en nuestro estudio, hemos organizado una serie de reuniones y conversatorios con actores claves del país, entre los cuales destacan autoridades de alto nivel de Instituciones del Gobierno, Embajadas, Sector Privado, Organizaciones no Gubernamentales y Medios de Comunicación.

Ahora es de nuestro interés llevar el diálogo de la carbono oportunidad al sector de la juventud costarricense. Por eso les hacemos esta invitación cordial para que nos acompañen el próximo sábado 19 de febrero a las 10:00 AM, en el Centro Nacional de Cultura (CENAC).

Le agradecemos confirmar su participación al correo: elclimaestaloco@gmail.com.

Conversatorio CO2012 para legislativ@s

Invitación al conversatorio: «Carbono Oportunidad al 2012» dirigido a diputados (as) y asesores (as) legislativos (as)

El fin de semana del 14, 15 y 16 de enero un grupo de treinta personas, en su mayoría jóvenes, se reunieron para trabajar en un estudio con el objetivo de identificar oportunidades para el país a corto plazo en proyectos relacionados al cambio climático. Utilizaron como base el estudio NEED’s de INCAE y el documento de los Acuerdos de Cancún. Se analizaron proyectos de reducción de emisiones de acuerdo a criterios de mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología y creación de capacidades.

En un esfuerzo del grupo CO2.cr por dialogar con actores estratégicos acerca de la información plasmada en nuestro estudio, hemos organizado una serie de reuniones y conversatorios con actores claves del país, entre los cuales destacan autoridades de alto nivel de Instituciones del Gobierno, Embajadas, Sector Privado, Organizaciones no Gubernamentales y Medios de Comunicación.

Ahora es de nuestro interés llevar el diálogo de la carbono oportunidad al sector legislativo costarricense, el cual es un actor fundamental en cualquier proceso de transformación de la institucionalidad de este país. Por eso le hacemos esta invitación cordial para que nos acompañe el próximo martes 8 de febrero a las 10:00 AM, en el Salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa.

Le agradecemos confirmar su participación al correo: elclimaestaloco@gmail.com.

Telenoticia de co2

Esta nota fue publicada el 29 de diciembre en Telenoticias de la tarde. La recorté un poco para dejar sólo la parte que me interesa compartir con ustedes.

Aprovecho para motivarles a involucrarse con nosotros en co2. Este año tenemos muy buenos planes y hay muchas oportunidades para quienes quieran participar. Para hacerlo pueden escribirnos a:

elclimaestaloco@gmail.com

Proyecto: Carbono oportunidad al 2012

  • Carbono Oportunidad al 2012 (CO2012)
  • Programado para el 14 al 16 de enero.

¿Por qué estamos organizando este proyecto?

Necesitamos inspirar a más gente en el país a accionar el tema climático. Si queremos ser lideres globales en este tema, no hay tiempo que perder.  Creemos que la conversación climática que existe a nivel popular nacional no es la óptima.  Por eso, queremos cambiar el dialogo de la carbono “neutralidad” a la “oportunidad” y del 2021 al 2012.

La palabra oportunidad inspira y da imágenes de riqueza económica y empleos – dos cosas que queremos resaltar en este periodo de déficits fiscales y crecimiento reducido.  Cambiar la fecha al 2012 nos da más sentido de urgencia.  Eso es importante, porque nos quedan solo 2 años para formular NAMAs, si queremos ser primeros en recibir apoyo internacional para desarrollar una economía verde.

¿Cómo lo vamos a hacer?

La mejor forma de describir el trabajo que vamos a hacer en este proyecto es “súper, súper intenso”.  Este proyecto se va hacer al estilo “charrette”, ósea un proyecto corto en duración y con metas puntuales y definidas. La idea de hacerlo de esta forma es poner presión para lograr un análisis rápido (pero bueno) y sacar mensajes claves al país sobre las oportunidades que tenemos en el 2011.  No estamos tratando de hacer un estudio académico definitivo, sino más bien algo pragmático e indicativo para influenciar las estrategias nacionales.

Hay dos fases del proyecto: el análisis durante el fin de semana (14-16 de enero) y las presentaciones durante la semana del 17-21 de enero.  Para el análisis, vamos a tener que trabajar muchas horas.  Cada uno va a tener que trabajar con números para generar perspectivas ‘frescas’ e iluminantes.  Como tenemos que terminar todo para el domingo, nos vamos a compartir las tareas. Va haber apoyo de los actuales integrantes de co2neutral2021, pero queremos que los participantes se empapen en el tema.

La segunda fase involucra la comunicación de los resultados a líderes y medios de comunicación. Recomendamos que cada participante participe en al menos una de las presentaciones finales para desarrollar sus habilidades de comunicar ideas efectivamente.

El proyecto ha sido diseñado para que los participantes desarrollen las tres cualidades (las tres erres) que buscamos en los integrantes de co2neutral2021:

1.       Razonamiento: la capacidad intelectual para revisar mucha información, hacer un análisis crítico y generar nuevas perspectivas;

2.       Resultados: la habilidad de trabajar de forma eficiente y rápida, porque sabe enfocarse en metas muy puntuales y las lograrlas; y

3.       Relaciones: la habilidad de trabajar en grupos y comunicar ideas efectivamente.

¿Qué vamos a hacer?

Vamos a evaluar oportunidades que el país tiene para mitigar emisiones y determinar cuáles son sus beneficios en términos de (1) valor económico generado; (2) empleos creados; y (3) reducciones de carbono. Además, vamos a evaluar las necesidades económicas, tecnológicas, y de políticas públicas para que estas oportunidades se hagan realidad. Los resultados del proyecto se van a presentar a líderes en Costa Rica a través de foros y reuniones privadas. El resultado final va a ser publicado en nuestra página web y a través de los medios de comunicación.

Temas específicos que podríamos analizar:

1.       Biocombustibles/biomasa

2.       Agricultura baja en carbono (enfoque en café?)

3.       Autos eléctricos

4.       Certificaciones carbono neutro

5.       Gestión de residuos

6.       Energía renovable distribuida y net metering

7.       Inversiones eólicas

8.       Tecnologías de información y comunicación (enfoque en datacenters?)

9.       Bienes y raíces en centros urbanos

10.   Eficiencia energética de edificios

Los 5 objetivos de este proyecto son:

1.       Analizar oportunidades para reducir carbono (finalizar estudios pendientes)

2.       Interactuar con líderes de gobierno, industrias y sociedad civil

3.       Integrar a veinte nuevas personas al grupo

4.       Lanzar nueva comunicación (y nueva página web para el grupo)

5.       Desarrollar plan de acción para el grupo en el año 2011

¿Dónde y cuándo?

El proyecto estará centrado en San Jose (lugar específico por definir) y tendrá una duración de 3 días para el análisis: 14-16 de enero. La semana del 17-21 de enero habrá eventos puntuales para presentar nuestros resultados en foros y reuniones.

Este es programa (borrador) del proyecto:

  • Viernes mañana (08:00): reuniones con “clientes” claves del proyecto
  • Viernes tarde (14:00): organización de grupos y diseño de análisis, fuentes de información, definir suposiciones, comenzar análisis iniciales, subir información de participantes a pagina web
  • Viernes noche (20:00): resumen del día y avances
  • Sábado mañana (08:00): Trabajar en análisis
  • Sábado tarde (14:00): Terminar análisis y resumir nuevas ideas generadas
  • Sábado noche (20:00): resumen del día y avances
  • Domingo mañana (08:00): Resumir conclusiones del análisis y hacer filminas con puntos claves
  • Domingo tarde (14:00): Reunir todos los análisis y resumir los puntos más claves, subir información a pagina web
  • Domingo noche (18:00): resumen de proyecto, informe final
  • Lunes: presentaciones iniciales a “clientes” y (si es necesario) modificaciones de resultados
  • Martes a Jueves: presentaciones a líderes en gobierno, cámaras industriales, ONGs, organizaciones internacionales, grupos de jóvenes.

¿Quiénes?

Queremos la participación de 20 personas jóvenes en este proyecto.  Este proyecto es una oportunidad para integrarse al grupo co2neutral2021.  Recuerden que no somos un club con “miembros”.  Somos un grupo de personas que accionan para reducir emisiones y avanzar una economía verde, y así lograr la meta de la carbono neutralidad al 2021.

Dentro de nuestra organización informal, hay dos tipos de personas: “integrantes” y “amigos”.  Los integrantes son las personas que han jugado un papel de líder en proyectos de co2neutral2021.  Los amigos son los que nos apoyan, pero aun no han liderado proyectos.  Necesitamos más integrantes y de una más amplia diversidad de profesiones distintas.

Sí estas interesado en participar, por favor enviar un correo de interés a roberto.jimenez@co2neutral2021.org.  Por favor incluir en el correo dos cosas: (1) su número de teléfono y (2) un resumen de 2-3 oraciones máximo sobre su experiencia (por ejemplo: Rafael Monge, 25 años, trabaja como consultor en proyectos empresariales de manejo de residuos. Lidera las campañas «CRecicla» y «el clima esta loco» de co2neutral2021 las cuales buscan la participación colectiva y la educación de los ciudadanos en temas de cambio climático. Es presidente del Comité Cantonal de la Persona Joven de Desamparados y es egresado de la licenciatura de Economía de la Universidad de Costa Rica.)

Espero que este proyecto sea de interés. Para cualquier consulta puede contactarme al correo rafael.monge.cr@gmail.com.  Le agradecemos difundir este mensaje en sus redes sociales.

Young Costa Ricans in COP16

Hi!

Check out the official blog of the group of young delegates of the Costa Rican Party, members of the group co2neutral2021, in COP16: http://co2neutral2021.wordpress.com.

The Conference of the Parties, COP, is the most important international event related to the climate change issue. It’s taking place in Cancun, Mexico. It started officially on Monday the 29th of November and ends on December the 10th.

In the blog you can see pictures, videos and read about the experiencies of the young “ticos” that are participating in this conference. Also you can leave comments which will be answered by the young delegates.

We appreciate the diffusion of this blog and your help to encourage more young people to work with us in climate change solutions.

 

Jóvenes costarricenses en la COP16

Les comparto el blog ‘oficial’ de los jóvenes de co2neutral2021 en la COP16: http://co2neutral2021.wordpress.com.

La Conferencia de las Partes, o COP por sus siglas en inglés, es el evento internacional más importante del año en relación a la problemática del cambio climático. Se está realizando en Cancún, México. Dio inicio oficialmente el lunes 29 de noviembre y finaliza el 10 de diciembre.

En el blog pueden ver fotos, videos y leer sobre la experiencia de los jóvenes ticos que están participando en esta cumbre. También puede dejar comentarios los cuales serán respondidos oportunamente por los delegados jóvenes.

Les agradecemos la difusión de este blog. Queremos que más jóvenes ticos se animen a trabajar en el tema climático con nosotros.

 

Reportando en video desde la COP16

Por este medio les cuento un poco de lo que ha estado pasando en la COP16. Hay demasiada información fluyendo en cada momento y muchos detalles que me gustaría compartir, pero por el momento esto es lo que les he preparado y espero seguir haciéndolo en estos días.  Espero que los disfruten y les agradezco mucho sus comentarios.

COP16 SIDE EVENT: «Business Solutions for a Low-Carbon Economy»

Este evento está bien interesante y me gustaría asistir durante la COP16. Acá les comparto la información que me enviaron al correo:

«Business solutions for a low-carbon economy»

DATE: Wednesday 8 December
TIME: 11.00 – 12.40
VENUE: Fiesta Americana Coral Beach – Gallery 3B- 2B

PROGRAMME:

– “Urban Sustainable Development: towards Low Carbon Competitive
Cities» – Alejandra Rangel (CTS-Mexico)

– “Sustainable Waste Management as an alternative to combat Climate
Change» – Fernando Gutiérrez Moreno (Nuevo Leon Sustainable
Development Secretary)

– “Best Practices in the Tourism Industry in the Mexican Caribbean”-
Tatiana Velasco (Sustainable Tourism Program, Rainforest Alliance);
Fernando García (Mexican Environment Ministry)

– “London 2012: the First Sustainable Olympic Games”- Richard
Lee-Smith (UK Trade & Investment)

– “REEEP: a tool to realize business opportunities in a low carbon
economy” – Binu Parthan(REEEP International Secretariat)

– Conclusions and Solutions Panel – Chaired by HMA Judith Macgregor,
British Ambassador to Mexico.

Construyamos un Ambiente de Paz

Para Laura Chinchilla el mayor reto de Centroamérica es la lucha contra el crimen

La violencia en la región es cada vez más frecuente y cruda. Los y las centroamericanas en su mayoría viven en ambientes peligrosos en donde el sentimiento de inseguridad se hace más fuerte entre los habitantes. Quienes pueden, invierten sumas muy altas de dinero para sentirse protegidos e indirectamente crean barreras que los aíslan de sus compatriotas. El crimen organizado también ha cobrado fuerza, apoyándose en una sociedad donde escasean las oportunidades para muchos y los mercados negros de drogas, objetos robados, secuestros y sicariato se han convertido en la única fuente de ingreso para un sector que crece cada día más.

Cuando el mayor reto de la región Centroaméricana es la lucha contra el crimen, es muy difícil prestarle la atención que  se necesita a otros temas importantes para el desarrollo y el bienestar de las personas, como lo es la lucha contra el cambio climático. Las personas siempre van a priorizar de acuerdo a sus necesidades más inmediatas, no podemos decirle a un hombre o una mujer que siembre y cuide un árbol sí esta persona está preocupada porque no le va a alcanzar su salario para alimentar a su familia, o sí está sin trabajo, o sí no puede llegar tranquilo a su casa por temor a que le asalten o algo peor.

Las personas necesitamos vivir en un AMBIENTE DE PAZ si aspiramos llevar un estilo de vida sostenible, en donde verdaderamente se garanticen los recursos para todos hoy, sin poner en peligro la capacidad de generar recursos en el futuro.  Un AMBIENTE DE PAZ que permita destinar los recursos escasos a invertir en investigación y desarrollo, en innovaciones y en la infraestructura necesaria para llevar a mi país a ser desarrollado. Un AMBIENTE DE PAZ en el que se garantice mi derecho a vivir tranquilo, de manera honesta y trabajando por alcanzar un mejor bienestar para mis compatriotas, mis seres queridos y para mi también. Y como me lo enseñó Roberto Jimenez, fundador del grupo co2neutral2021, un AMBIENTE DE PAZ en donde se haga realidad las últimas estrofas de nuestro himno nacional:

«Bajo el límpido azul de tu cielo,

vivan siempre el trabajo y la paz».